Blogger

Les meves històries

España

registrado desde octubre de 2018

https://estanisalonso.blogspot.com

Libros y reseñas

Dame más (Serie Cómplices 1)

Irina Vega

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★

Novela erótica intrascendente, pero que refleja cómo una pareja se planeta opciones más abiertas que mejoran su sexualidad.

Novela erótica intrascendente, pero que refleja la vida de una pareja joven de nuestro entorno, que pudiera ser representativa de nuestra sociedad actual, en la que es bien factible plantearse opciones más abiertas sobre la sexualidad. Una novela, pues, muy humana, que nos muestra la realidad de muchas parejas de la actualidad, con estereotipos en las relaciones y que se llegan a plantear cómo el sexo puede practicarse con más libertad si ambas personas están dispuestas a ello. 

Mediante una red social, comienzan a visitar clubes de swingers y a conocer un mundo nuevo, el de las relaciones abiertas, que les va a hacer descubrir nuevos y apetecibles placeres llenos de lujuria y sensualidad. En conjunto, no es más que la recopilación de relatos eróticos de pareja, a los que se hilvana un hilo conductor centrado en la pareja y en sus deseos de salir de la rutina y experimentar con nuevas experiencias. Con ello, se plantea los límites con la pareja, y las relaciones de intimidad, en las que conocer y ceder a los gustos del otro, así como probar cosas nuevas. Hugo muestra sus gustos pornográficos y descubre que le excita mucho ver a dos mujeres disfrutar entre ellas. Siendo sinceros y contándose todo el uno al otro, llegan a mayores niveles de satisfacción de los que ellos mismos se podían imaginar. Nos muestra cómo se sienten, sus miedos, sus pensamientos, sus gozos, sus fantasías y sus inseguridades. 

Presentación muy cuidada, con una estética determinada, color salmón, y diferenciando las páginas que relata cada uno de los protagonistas, rosa palo las de Julia, negras las de Hugo. Cada capítulo alterna, así, los pensamientos de uno y los del otro. 

Al menos, el perfil psicológico del protagonista huye algo del machismo habitual y tiene detalles de condescendencia feminista, que hacen una historia más sensible. Ella, por su parte, representa una mujer decidida, con carácter, madura, divertida y muy dulce. Ambos darán rienda suelta a sus deseos y comenzarán a vivir experiencias diferentes, que los llevarán por caminos de pasión, excitación y descontrol. La decisión de salir de su rutina les da la oportunidad de adentrarse en un mundo totalmente desconocido para ellos. 

Un libro, en fin, excitante, sensual, con toques de humor, mucho sexo, y ¿cómo no?, amor.

ver reseña en la web

Cuento del Norte

A.J. Ussía

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★

Una historia recreada de los últimos maquis cántabros

«Cuento del norte» recupera la manida historia de los maquis, heroicos guerrilleros emboscados dispuestos a no arrojar las armas, tras la guerra civil española, y dispuestos a seguir luchando hasta la muerte, siempre huyendo, aunque fueron cayendo como fichas de dominó.

Y aunque es una historia muy trillada, y que todos hemos podido leer en los libros de historia, pocas novelas habrán recreado tan bien como esta justo ese ambiente, en justo su territorio, en este caso el cántabro.

Y recrea el ambiente como uno se lo imagina, en entornos boscosos y terrenos de montaña, y hace vivir a esos personajes singulares, los maquis, guerrilleros o bandoleros, los guardias civiles, las gentes de ese mundo rural, familias de los emboscados incluidas. Uno ahora les pone cara, voz, cuerpo, ideas, reacciones a cada cuál, en lenguaje seco, como el paisaje. Y uno contempla sus comunicaciones, las de telegramas entre funcionarios o agentes extranjeros, las de correveidile entre vecinos o telefónicas de avisos urgentes, y las de los pájaros del bosque, en que se especializan los emboscados. Y las de voces discordantes entre cuerpos como el mismo de la guardia civil, con disonancias de actuaciones que, para algunos, debían quedar ya relegadas, e incluso de valoraciones finales sobre la valentía de cada cuál, y de los muertos de cada bando, incluido el propio.

Y uno contempla los episodios sangrientos que con frecuencia producían esos hechos, el contexto del tablero de relaciones internacionales, de visitas del dictador, y el entorno realmente idílico por lo demás, entre montañas boscosas y con todas las propiedades de lo rural.

Sorprende, por otra parte, el papel neutro, casi objetivo o de cámara, del narrador. Siendo omnisciente y, si bien casi no cae en ningún juicio de valor o ideológico e intenta mantenerse equidistante, indefectiblemente tiene su propio prisma, pero permite seguir la historia independientemente de esos valores ideológicos.

Y para sorpresa, un final un tanto inexplicado, aunque puede deducirse que nunca todos los cabos sueltos acaban atados.

ver reseña en la web

Cuadernos del pasado

Sergio Sánchez-Quiu

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★

Novela primeriza de gran lucidez

Segunda parte de una trilogía de Sergio Sánchez-Quiu, que sigue a “El futuro en sus ojos”.

Si la primera parte, “El futuro en sus ojos”, va alternando y entrelazando dos historias de los años 20 y 70, respectivamente, del siglo pasado, esta segunda se centra en el período de la guerra civil, siguiendo la historia de los protagonistas de los años 20 de la primera.

Ahora el protagonista es el bebé que dejamos en la anterior, cuando ya tiene 10 años y vive la guerra junto a su padre, o quien le hace de padre.

La mirada de los ojos de niño da fuerza y candidez a buena parte del relato, basado en notas o el manuscrito que elaboró, aunque en algunas partes del relato chirría un poco, y hace de algunos relatos históricos complejos un galimatías difícil de entender.

El relato va haciendo referencia continua a hechos históricos reales, generalmente bien recreados. Intenta huir del maniqueísmo de buenos y malos, aunque por una vía intermedia ecléctica poco fundamentada de “guerra entre hermanos”, dando por hecho que los buenos son “los nuestros” y poniendo en este caso el sambenito de malos a los estalinistas.

La trama y los personajes tienen buena entidad. El relato, no obstante, se introduce en vericuetos muy rebuscados y enrevesados en ocasiones. Aunque ahora el protagonista principal es el niño Josep, junto a su padre, sigue apareciendo, aunque con menos fuerza, un personaje singular, quijotesco, Ferran, que en la primera parte deslumbra aún más por su singularidad y lenguaje.

En ocasiones, el análisis que se hace de los hechos históricos, como los de mayo del 37, recurre a una reflexión posterior en las notas del protagonista, para dar coherencia a las explicaciones.

Hay pasajes con descripciones y pinceladas de los personajes realmente buenas, pero cierta irregularidad, pues hay otras donde la confusión del relato no se justifica por la visión del protagonista.

En resumen, buena novela histórica, aunque compleja, en el contexto de la trilogía, que habrá que esperar a su tercera parte para acabar de valorar en coherencia y en su conjunto.

Deja entrever gran lucidez, junto con aspectos de novela primeriza en la que se quiere explicar todo.

ver reseña en la web

La red de Alice

Kate Quinn

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★

Candente novela de historia, espionaje y misterio.

He leído esta obra como amante de la novela histórica y de espionaje. Y realmente la he encontrado satisfactoria, ya que la historia que cuenta relata de una manera vívida unos hechos reales en dos momentos temporales diferentes. En 1947, llega a Inglaterra Charlie St. Claire, junto a su madre, camino de Suiza, para deshacerse de su embarazo. Charlie tratará de averiguar qué le ocurrió a su prima Rose, de quien no volvió a saber desde 1943.

Regresando a 1915, conoceremos a Eve Gardiner, una de las mujeres de la época dispuestas a sacrificar sus vidas y a sobrevivir en tiempos difíciles, en los que la escasez, el hambre, la violencia, las posibles violaciones, la prisión y los toques de queda estaban a la orden del día. Gardiner, una joven aparentemente inocente, pero inteligente y valiente, será reclutada para trabajar como espía en la Francia ocupada.

Combinando, pues, la historia real con una historia romántica de ficción, el espionaje y su misterio, la obra nos hace disfrutar de la lectura.

 

ver reseña en la web

El universo de las ideas y el sentido de la existencia

Esteban Quintana Gil

ver libro en megustaleer

Valoración:

Una original disertación sobre ideas del Zaratustra

El universo de las ideas y el sentido de la existencia. Esta obra de Esteban Quintana me llamó la atención por su título y su sinopsis, a propósito del mundo de la filosofía y el sentido de la vida. Leí también que se basó en Nietzsche y su “Así habló Zaratustra”. Aún me intrigó más.

Recorrí la obra buscando ideas clave, y encontré algunas, aunque ciertamente no muy ligadas ni a la historia de las ideas ni al análisis científico. El redactado llama ya la atención por su incongruencia, de entrada sintáctica. Ya la primera frase de la sinopsis (“En qué beneficia mi existencia el asunto en cuestión”) da mucho que pensar. Me preguntaba de qué asunto estábamos hablando.

Aun así, seguí recorriendo la obra y encontré ideas como las que siguen: Las nadas, que son antes del principio. Sentidos a priori i a posteriori, no sabemos si ligados a las ideas, que pueden ser más universales o más particulares. Se salta al concepto de Kant de lo imaginario. Entre las ideas de un ideario previo con conclusiones a posteriori resalta el ciclo de giro del planeta, al que debemos el sueño, que nos quita la mitad de la existencia. Idea esta que va resurgiendo luego.

La verdad es que la incorrección gramatical hace dudar con frecuencia de las ideas que realmente se quieren transmitir.

Se menciona el tiempo, y una nueva manera de medirlo, no en segundos sino como una velocidad de un milímetro por segundo y las vueltas del reloj (sic). La existencia del hombre invisible, en este caso sin el sentido del tacto. Se analiza el universo, y la gravedad como una fuerza de magnetismo.

Algunas conclusiones iniciales recorren hipótesis interesantes sobre la deidad y nuestra existencia y por qué aquella no nos hizo perfectos. Cataloga la situación actual en cuatro sistemas políticos relacionados con el capitalismo, el comunismo, la democracia o la dictadura.

Analizando el sentido de la existencia, propugna ideas sobre la evolución, el tiempo, la existencia a posteriori o “dexistencia”, y el flujo de “ideanones” a “ideones”. Y algunas otras conclusiones, después de repasar de nuevo ideas de Kant, y proponiendo como cimientos nuevas teorías sobre la divinidad del ser humano relacionadas con Zaratustra.

Adjunta, finalmente una bibliografía interesante, aunque poco o nada usada o citada en el texto.

ver reseña en la web

Todos somos africanos

Manuel Corachán

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

TODOS SOMOS AFRICANOS. Mucho que reasignar en nuestros conceptos sobre África.

TODOS SOMOS AFRICANOS. Manuel Corachán

Me llamó la atención el ensayo del profesor Corachán sobre el tema africano, no porque no lo relacionase con el tema, sino porque desconocía su literatura reciente al respecto, así como el contexto filosófico, histórico y social alrededor del desconocimiento monumental de África y su historia. Y cuando hemos compartido dedicación, no sólo con la salud internacional, sino también con el mundo de la inmigración y por tanto con conceptos como el de alteridad, es imperdonable no relacionarlo todo.

Manuel Corachán no será un historiador, como reconoce, pero se nota que está al día de los argumentos y teorías historicistas de interpretación de ciertos fenómenos, y tiene muy claros los conceptos a la hora de plantearlos y razonar pros y contras, así como criterios científicos no sólo como médico, sino que utiliza metodologías como la de la “New Oxford World History”, que combina los patrones sociales huyendo del clásico eurocentrismo y de perspectivas unilaterales.

Pues bien, el autor plantea claramente el objetivo de su obra, centrándolo en ilustrarnos con las razones en nuestro entorno para ignorar y desdeñar la historia de África previa a los descubrimientos, y contribuir a deshacer ese entuerto y la idea de que los africanos son gente primitiva y que no tiene nada en común con nosotros. Y lo hace desgranando una serie de hechos históricos que explican por sí mismos, y con diferentes argumentos concretos y razonamientos, las relaciones históricas (y pre-históricas) de la África “negra” con Egipto (también africano, y negro en inicio), y con la zona mediterránea en general y la civilización helénica en concreto.

Así, repasa razones para esa ignorancia, desde la Ilustración, las fabulaciones a partir de relatos de aventureros y en definitiva toda una imagen distorsionada a propósito, que perdura. ¿Por qué, si no, nos comparamos con cualquier país africano cuando algo en nuestro país no funciona? Y ¿por qué la historia oral no es historia, y el relato oral de la Ilíada de Homero sí lo es?, nos hace preguntarnos. Dejando aparte el valor olvidado de los manuscritos de Tombuctú. La reacción de África tardó (La “Négritude”, anglófonos y lusófonos después). Ninguna reacción por nuestros lares.

Recorre luego el papel de Herodoto, la importancia del Sáhara y la tierra de los “garamantes” en la interacción de África y el Mediterráneo, repasa sus antecedentes prehistóricos e históricos, así como los períodos minoico y micénico en el mar Egeo, y con especial profundidad la relación del África negra con el Cristianismo, con Bizancio, y con el Islam.

A destacar el papel, aunque con evidencias escasas, de los “pelasgos” en las conexiones prehistóricas. Así como el hecho gráfico de que 13.000 años atrás “todos éramos negros”, y sólo después aparecieron hombres de piel clara, y en congruencia, los genes de despigmentación. Y más gráfico aún, el hecho de que si geológicamente movimientos tectónicos acercaron Europa y África hace millones de años conformando el Mediterráneo actual, aún se siguen acercando 2 cm. anuales. O que la celebrada Hipatia era negra.

Llama la atención también que la vacunación de Jenner pudiese ir precedida de inoculaciones de material humano usadas en China, India y África, aunque la vacuna la mejoró.

Se recuerda un discurso de Sarkozy en Dakar, sintomático de sentirse ajeno a África, y que suscitó nada menos que un libro recogiendo múltiples artículos con argumentos en contra: Petit précis de remise à niveau sur l\’histoire africaine à l\’usage du président Sarkozy.Ba Konare Adame (dir.).

En fin, el autor desgrana otros muchos datos. Para una historia más integral y ordenada, hay que referirse a su anterior obra, de 2013, “Historia del África negra precolonial: La historia que Occidente ignoró”.

Parece que en los últimos años se prodigan obras al respecto, como la de Eric García Moral, Breve historia de África Subsahariana (2017) o Jacques Depeldrin, “Por una recuperación de la historia africana” (2015). Ya en el campo de la literatura, es de destacar Teresa Álvarez, con “Descolonizar la palabra” y su referencia a la obra de Amadou Hampôté Bâ, destacado difusor de la cultura africana en el S.XX.

En definitiva, mucho que reasignar en nuestros conceptos sobre África.

ver reseña en la web

Voces del franquismo

Joan Tahull Fort/Iolanda Montero Plaza

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★

Repaso y reflexión sobre la educación en España en la época de la Modernidad y hasta el siglo XX.

VOCES DEL FRANQUISMO. La oscuridad de la razón

El ensayo de Joan Tahull y Iolanda Montero hace un repaso de la educación en España en la época de la Modernidad y hasta el siglo XX, concluyendo en el franquismo.

Se hace una reflexión sobre los trazos sociológicos del franquismo y las claves por las que se mueve su modelo educativo: no tanto confusión de los roles sino relaciones jerárquicas de ellos, con la prevalencia de la «potestas»(poder) sobre la «auctoritas». Una mala educación por descontrol. Todo basado en el miedo y la arbitrariedad, no en el respeto y la confianza.

Del «sapere aude» de la pedagogía ilustrada, a España solo llegaba, en el S.XVIII, combinaciones que interesaban con la religión, y ello sin calendarios, cursos, horarios y hasta sin escuelas en muchos casos. Los alumnos iban…cuando querían o podían.

En el S. XIX, el modelo social reflejaba los pactos liberales-conservadores. La Iglesia continuaba siendo la gran privilegiada. Las discusiones sobre libertad de cátedra acabaron con varios expedientados (Salmerón, Giner de los Ríos).

La interpretación de la modernidad del S. XX pasó por la confrontación de modelos sociales, en el primer tercio, y las fuertes desigualdades sociales y el enorme analfabetismo.

Así se llega al franquismo, que aleja a España definitivamente del nivel de Europa y frena la modernidad. El control elitista puro y duro, con la jerarquía, reducen todo al castigo físico. Es una vuelta atrás respecto a lo conseguido en la República. El exponente más claro, el reposicionamiento de la religión y la Iglesia. El profesorado, concebido ahora como «escultor», se llevó la peor parte, ante tanta arbitrariedad y revanchismo.

El estudio enfatiza su metodología cualitativa y la perspectiva de los sujetos (emic) que la explican. Así, las experiencias son diversas y varían en el tiempo, en los 35 años de franquismo y en lugar, urbano o rural. No obstante, se identifican algunos trazos típicos (el orden el silencio, los castigos, los «cuadros de honor» y medallas en aplicación y en conducta, …).

Obviamente, los cambios sociales y la evolución social y del régimen, el aumento de universitarios, el intercambio con el extranjero, etc. van removiendo las claves del régimen.

Una de las claves significativas, no obstante, continúa siendo la puesta en cuestión de la «autoridad» docente, olvidando que el verdadero sentido de autoridad va más acompañado de madurez, responsabilidad, trato amable y exigencia razonable y justa, mientras que otra visión tiene que ver más con el autoritarismo que eclipsa la libertad del educando, y que más que educar, impone.

Si pasamos por encima cierto grado de repeticiones y redactados declarativos, en general se trata de una buena panorámica reflexiva sobre el mundo de la enseñanza en España y su evolución en los últimos siglos.

Se encuentra a faltar alguna descripción más enriquecedora respecto al método cualitativo utilizado y sus aportaciones.

ver reseña en la web

Oto

LOPEZ ASENSIO, JUAN

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★

Un recorrido personal por los tiempos de la transición

He leído con sumo interés «Oto – La transición de la verdad», de Juan López Asensio, atraído por la magia del momento histórico de la novela, con espacios como Madrid, Navarra y País vasco, de tantas repercusiones políticas y sentimentales.

La atracción temática se me deshizo entre los dedos sobre las primeras páginas, a la vista de tantos personajes, de un entorno inesperado como México, y de la dificultad de seguir tanto a los personajes como sus acciones. De acuerdo que no hace falta dar todos los datos, que se supone que el lector es avispado, pero ponerlo tan difícil desanima un poco. Aunque se insinúa algo, no es hasta el capítulo tercero que se explican los motivos de la presencia en América de los personajes y se les resitúa, junto con el lenguaje, en nuestro país.

El recurso de las notas en el cuaderno introduce una especie de diario dentro de una autobiografía, en este caso haciendo propias las ideas y pensamientos.

Mucho diálogo y mucha acción, con poca descripción. Ello aparentemente ha de dar más agilidad al relato, pero no estoy seguro que se consiga. Falta situarse en el espacio y el tiempo.

Aunque los descriptivos de la transición son hechos relevantes de la misma nombrados en el relato, este se superpone sobre los mismos un tanto artificialmente. La acción de los protagonistas no se incardina demasiado en los hechos históricos conocidos, que a lo sumo van siendo mencionados y comentados por los personajes.

No es hasta la segunda mitad cuando aparecen emociones, y sólo hacia el final con algún punto de intriga. Se incorporan entonces también mayores juicios de valor añadidos a las descripciones de hechos históricos.

En suma, personalmente he gozado recorriendo el periplo de la novela, pero resalto que toda la primera mitad se hace cuesta arriba, y que los juicios de valor y las moralejas finales parecen más propios de una confesión del autor que de una novela.

ver reseña en la web