\"Una historia emotiva y reveladora con unas protagonistas genuinas que siempre han permanecido en la sombra pero que por fin han salido a la luz\".
Este libro ha sido algo nuevo para mí, realmente nunca me he lanzado en este tipo de lecturas, en una situada en la Segunda Guerra Mundial, no es porque no me interesasen, simplemente pensaba que no era algo para mí, pero he de reconocer que estaba equivocada, o al menos con este libro. Sí, he de decir que llamó mi atención pero no estaba realmente segura de sí debería leerlo.
La historia comienza poco antes de que Francia fuera invadida por los alemanes, debido a esto Antoine debe dejar a su mujer, Vianne, y a su hija, Sophie, para unirse a las filas. Poco después Carriveau, el pueblo donde vive la pareja, queda bajo en control de los nazis.
Nos encontramos con dos mujeres totalmente opuestas, Vianne e Isabelle, pero a la hora de la verdad ambas son dos mujeres con una fortaleza innegable, ambas son pequeñas heroínas.
Isabelle Rosignol es la hermana pequeña de Vianne, además, prácticamente es una adolescente pues apenas tiene 18. Es decidida y alocada, además de un poco imprudente. Pero es de esas mujeres que no se pueden quedar de brazos cruzados y que tiene que hacer algo.
“La magia, para que funcione, tiene que ser algo inesperado”.
Vianne Mauriac es una mujer casada demasiado buena, quien a pesar de todo intentará anteponer a todos a ella, sobre todo a los niños.
Ambas mujeres me han encantado, no sobrepondría a ninguna sobre la otra.
Pero tengo que decir que todos los personajes me han encantado, me ha gustado mucho cómo los ha retratado la autora, dándoles ese toque de realidad.
Kristin Hannah utiliza una prosa bastante sencilla, pero cuidada. La historia está narrada en tercera persona pero en doble perspectiva entre Vianne e Isabell, además alternando algunos capítulos con el pasado y el presente, cuando se narra el presente nos damos cuenta de que se cuenta desde primera persona, pero no es hasta el final que averiguamos quién es la persona que nos lo cuenta.
“En el amor descubrimos quiénes queremos ser.
En la guerra descubrimos quiénes somos en realidad.”
Tengo que reconocer que esta historia tiene una gran carga emotiva, no solamente porque este situado en la Segunda Guerra Mundial, sino que también por las experiencias por las cuales tienen que pasar los protagonistas. Me ha gustado cómo la autora nos ha demostrado y acercado hacia los sentimientos de estos, sin duda la trama es intensa.
Creo sin duda que esta novela es perfecta para destacar las increíbles heroicidades que hicieron la gente corriente, la que no sale en los libros de historia y los que no tienen el reconocimiento que merecen.
Me ha encantado la reconstrucción que hace Hannah del París de por aquel entonces.
Ha sido una experiencia intensa, desde luego vemos esta historia más desde el lado femenino vemos por lo que pasan las mujeres en Francia, las horribles cosas y experiencias que deben sobrevivir, cuidar a los niños… mientras que sus maridos, no por voluntad propia, son enviados a la guerra. Realmente me ha encantado que sea de ese modo, todos conocemos el lado masculino pero jamás había oído hablar sobre el tema de las mujeres, como dice una frase en el libro, son los hombre quienes salen en los libros y las mujeres se quedan en las sombras, bueno no lo dice realmente así pero supongo que me entendéis un poco.
“–A los hombres les gusta contar historias –digo. Es la respuesta más sencilla a su pregunta-. Las mujeres nos limitamos a seguir con nuestras vidas. Para nosotras fue una guerra en la sombra”.
En conclusión, El Ruiseñor ha sido una novela que me ha encandilado desde principio a fin, como ya he comentado anteriormente ha sido una experiencia intensa. Lo que más me ha gustado ha sido la atención que han recibido las mujeres, esas que a pesar de no haber ido a la guerra vivieron su propia lucha en sus casas, protegiendo a los que más quieren, haciendo de ellas pequeñas, o mejor dicho, grandes heroínas.
Y a vosotros, ¿qué os ha parecido? ¿Os ha gustado? Contadme ^^