Blogger

libros que hay que leer

España

registrado desde febrero de 2016

http://www.librosquehayqueleer-laky.blogspot.com

Libros y reseñas

Astillas en la piel de César Pérez Gellida

César Pérez Gellida

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★★

Una novela diferente a lo que nos tiene acostumbrados pero, aún así, para quitarse el sombrero

Soy, desde aquel primer “Memento mori”, gellidista convencida. Me encantan los libros de este autor, disfruto como una enana con ellos y la publicación de uno nuevo es para mí una gran alegría. Por suerte, César no nos deja huérfanos demasiado tiempo porque cada año, puntual como un reloj inglés, tenemos nueva novela suya. La de este año, la que hoy reseño: “Astillas en la piel”.

Éstas son mis impresiones

Álvaro, escritor de novela negra, recibe una angustiada llamada de su amigo de la infancia Mateo. Éste le conmina a ir a Urueña, en Valladolid. Álvaro vive en Madrid y no le viene bien pero es tanta la insistencia de Mateo que acude a su llamada. En el precioso pueblo vallisoletano de Urueña se encontrarán con su pasado.

En “Astillas en la piel” nos encontramos con dos tramas íntimamente entrelazadas: una del pasado contada por Mateo y otra del presente narrada por Álvaro. En ambas, los protagonistas son los mismos: los dos amigos. La del pasado nos traslada al año 1993 y al Colegio San Nicolás de Bari, donde Álvaro y Mateo se encuentran estudiando, internos. Tienen a la sazón 13 años y Mateo nos contará, en primera y descarnada persona, qué le ocurrió aquel año.

La trama del presente se desarrolla en Urueña en el año 2019. En ella es Álvaro quien nos habla, también en primera persona y en tiempo real. Dos narradores, uno un niño, otro un adulto. Dos voces diferentes que narran hechos relacionados. Además, tangencialmente, tenemos un narrador omnisciente quien, en unos pocos capítulos, nos hace partícipes de una pequeña investigación policial.

“Astillas en la piel” es una novela bastante diferente a las demás de César. Por un lado, es independiente por lo que puede ser un buen punto de partida para leer algo del autor si no os apetece embarcaros en trilogías y bilogías (aunque yo siempre os recomendaré hacerlo y empezando por el primero, esto es, por “Memento mori”). Sí que sale algún personaje que ha aparecido en alguna otra de sus novelas pero de forma secundaria. A los que somos gellidistas, es algo que nos hace ilusión: encontrarnos personajes y otros guiños a sus novelas. Los que no lo son, pues no se darán cuenta pero sin más.

También es diferente porque aunque hay una investigación policial, es muy secundaria. Lo que aquí importa es lo que pasó en el pasado y lo que hacen Álvaro y Mateo en el presente.

Pero hay cosas que nunca fallan, como el juego que siempre se trae César con el lector. Aquí igual un poco más acentuado porque todo parece tan obvio, nos da la impresión de que “esta vez sí”, le hemos pillado que, cuando todo se vuelve del revés, nos quedamos con la boca abierta. Y es que el final es… no sé ni cómo describirlo.

La ambientación es muy buena y para mí ha sido un plus. Urueña está relativamente cerca del pueblo donde pasé los veranos de mi infancia y, dado que es una villa preciosa y la Villa del Libro para más señas, nos gusta visitarlo de vez en cuando. Pasearme por esas pintorescas librerías, subir a las murallas, ver las vistas sobre Tierra de Campos desde el mirador, entrar por una de las puertas de piedra… En fin, es un pueblo precioso, de piedra, que os invito a visitar si no lo conocéis.

No es el thriller más thriller que ha escrito César pero sí uno de sus libros más originales dentro de la normalidad (me explico, hay alguno como “Khimera” que es por fuerza original pero éste, siendo una historia más o menos normal, está tratado de una forma diferente y, lo que digo, original). Su inicio es muy potente, con un escena fuerte muy al “estilo César”. Luego viene una fase de meseta en la que se transforma en una novela con un punto intimista (¿intimista César? Pues sí, aunque no os lo creáis). Y, según avanzamos, va cambiando el asunto, ennegreciéndose cada vez más hasta acabar de un gellidista total.

En cuanto a los títulos de los capítulos, en esta ocasión César abandona los refranes y frases hechas y se pasa a los crucigramas. Cada capítulo aparece titulado por una definición en plan “vertical, siete letras: apellido del más grande escritor de novela negra”.

Conclusión final

En fin, creo que es evidente que he disfrutado muchísimo de estas astillas en la piel. Una novela diferente pero igual de buena que las demás, con unos personajes que ya ya y unas cuantas sorpresas por descubrir. Otro libro que va directo a mis mejores lecturas del año.

ver reseña en la web

Nenúfares que brillan en aguas tristes, de Bárbara Gil

Bárbara Gil

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★

Una novela reivindicativa en un exótico escenario

Irina, hija de un magnate gallego del textil, está celebrando su decimotercer cumpleaños en la mansión de su padre Ernesto Ferreira. En un determinado momento, se aleja de la fiesta y va a la playa cercana. Allí se encuentra con un desconocido, un chico joven y a todas luces extranjero que le da un amuleto. Pero cuando su padre ve el amuleto entra en cólera y le prohíbe ponérselo.

Han pasado muchos años e Irina es ya una mujer joven. Sigue viviendo en el pazo familiar al igual que sus dos hermanos, entre ellos Sagor, hermano sólo de padre y con rasgos exóticos en el rostro, muy diferentes de los cabellos rubios y la piel blanca de la propia Irina. Irina muere por conocer la industria textil en Bangladesh, donde su padre produce las prendas que venden en España y convence a su hermano Sagor para ir con su padre en el próximo viaje de éste. Así, además, podrán investigar el origen de Sagor, ¿quién es su madre? ¿Sigue aún viva?

La novela empieza fuerte. Los primeros capítulos me gustaron mucho. Plantean los hilos de lo que parece ser un oscuro secreto familiar y ya sabéis lo que me pirro yo por estas cosas. Sin embargo, tras estos primeros capítulos, la novela entra en un meseta que dura demasiadas páginas. El final también me ha gustado pero entre ese principio interesante y ese final correcto, ha habido muchos capítulos en los que las cosas transcurren lentamente y se me han hecho largos haciendo que perdiese el interés por lo que estaba pasando. De hecho, hacia la mitad lo abandoné y lo dejé estar durante un par de semanas a ver si lo retomaba con más fuerza.

Hay cosas que me han gustado. Algunas mucho como el aspecto reinvindicativo de la novela. Me gusta cuando en los libros se denuncian situaciones injustas que se viven en determinados lugares. En este caso, la autora nos habla de un hecho por todos conocidos: que la mayor parte de las prendas de ropa que compramos aquí, se han producido a muchos kilómetros de distancia; en Bangladesh por ejemplo. Y eso no sería del todo malo pues el país es pobre y todo lo que sea llevar riqueza y dar trabajo a sus habitantes es bueno. El problema es cuando las condiciones laborales no respetan unos mínimos. También de cuando la industria perjudica al medio ambiente, destruyéndolo. Este tipo de cosas son las que denuncia la novela y lo que a mí más me ha gustado. También me han gustado los escenarios. el contraste entre el pazo gallego donde reina la abundancia y un Bangladesh bellísimo y pobre, lleno de contrastes. Las descripciones son muy buenas y permiten al lector «ver» los lugares en los que se mueven los personajes.

Lo que menos me ha gustado son los personajes, con los que no he logrado conectar en ningún momento pues me han parecido un tanto planos. Tampoco me han convencido algunas relaciones que se dan entre ellos. Por ejemplo, hay una historia de amor que comienza tan rápidamente que no he podido creérmela. Tampoco me han gustado determinadas escenas que no aportan nada a la historia y que, además, me ha parecido que no vienen a cuento (por poner un ejemplo, para quienes hayan leído el libro, unos pasos de ballet en un tren).

Conclusión final

“Nenúfares que brillan en aguas tristes” es una novela con un tema de fondo que me ha gustado pero con una historia y unos personajes que no me han llegado. Se lee a gusto y resulta bastante entretenida pero, aparte de conocer la situación de Bangladesh (que ya es bastante) a mí no me ha aportado nada más.

ver reseña en la web

La habitación de las mariposas, de Lucinda Riley

Lucinda Riley

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

Una preciosa saga familiar

La historia comienza en Inglaterra en junio de 1943. Conoceremos a Posy Montague, una niña feliz que adora a su padre y todo lo que éste le enseña sobre la naturaleza y, especialmente, sobre las mariposas. La guerra está próxima a su fin pero a su padre le llaman a filas y poco después Posy y su madre reciben la noticia de que ha fallecido. 

En la actualidad (entendiendo por tal el año 2006), Posy es una mujer mayor, viuda con dos hijos igualmente mayores y dos nietos pequeños. Sigue viviendo en Admiral House, la mansión familiar. Pero Posy ya no puede mantener la casa y ha de tomar alguna decisión sobre ella. 

“La habitación de las mariposas” es una saga familiar cuya mayor parte se cuenta en el presente aunque habrá algunos capítulos situados en el pasado. El nexo común es Posy Montague, niña en el pasado, mujer mayor en el presente. La trama del presente es la que más peso tiene en el conjunto de la historia y también por la que más personajes desfilan. Personajes todos ellos relacionados con Posy y unidos a ella por relaciones familiares o de amistad. 

Aún siendo una la trama principal, podemos apreciar diferentes subtramas referentes a la vida de cada uno de los personajes. La misma Posy, por ejemplo, se va a reencontrar con Freddy -un antiguo novio de su juventud- y va a retomar la relación de amistad con él. También tenemos la historia del hijo mayor de Posy, Sam, así como de su mujer Amy y sus dos hijos pequeños. O la del hijo menor Nick que vuelve a Inglaterra tras unos años de vivir en Australia y en Londres entablará una nueva relación. O la trama de Evie, una antigua relación de uno de los personajes. 

Todas estas subtramas están intímamente relacionadas entre sí y perfectamente encajadas en la trama principal que, viene a ser, la historia de la familia Montague. 

Uno de los aciertos de esta novela es la construcción de personajes. Todos los que aparecen en esta novela son personajes bien perfilados con un tinte de realidad. Algunos guardan algún secreto que nos deparará alguna que otra sorpresa. A mí me han gustado todos aunque he sentido especial afinidad y cariño por Posy y Amy. 

La parte del pasado está narrada por Posy en primera persona mientras que en la parte del presente es un narrador omnisciente quien toma la palabra. Es algo lógico dado que en el pasado la única protagonista es Posy mientras que en el presente hay varios protagonistas, varias tramas, varios escenarios y es necesario un narrador que pueda encontrarse presente en todas las escenas. 

La novela se estructura en cuarenta y dos capítulos encajados en diferentes partes. A una parte situada en el pasado le sigue una situada en el presente pero esta última es siempre más extensa. Las partes del pasado vienen precedidas por el nombre de Posy y el dibujo de una mariposa mientras que en las del presente el título es Admiral House y el dibujo el de una flor o planta. Con una prosa sencilla y sin artificios, de muy fácil lectura, con una adecuada combinación de narración y diálogo, la novela fluye con buen ritmo sin perder interés en ningún momento y sorprendiéndonos en varias ocasiones. Es una novela, como todas las de la autora, de cómoda lectura que deja con muy buen sabor de boca. 

Conclusión final 

Está claro que Lucinda Riley ha encontrado un estilo propio y un tipo de novelas en el que se encuentra cómoda. Ésta recuerda a la saga de las siete hermanas o a “El secreto de Helena” (que son las únicas que he leído yo) en cuanto a alternancia de tiempos, construcción de personajes y, por supuesto, estilo narrativo. 

Personalmente, es una autora que nunca me defrauda y que siempre me da lo que le pido: una historia bonita, cómoda e interesante.

ver reseña en la web

La mujer fuera del cuadro

Nieves García Bautista

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

Madeleine

En el año 1888, en la ciudad de Barcelona, nos encontramos a León Carbó, único hijo varón de la rica familia Carbó. Destinado por nacimiento a hacerse cargo de los negocios familiares, él tiene otros planes: le gusta pintar y quiere dedicarse al arte. Aunque su rico padre se opone, un hecho luctuoso en el que se ve de alguna manera envuelto hace que le envíen a París para estudiar con los grandes maestros. En París hará dos grandes amigos y se encontrará con su musa: Madeleine. 

Unos años más tarde, año 1905, nos encontramos en Sitges con una madre y su pequeña hija. Una niña de nueve años, muy despierta y avispada, que quiere que su madre le cuente la historia de Madeleine Bouchard, una mujer que fue asesinada en Montmartre y que su madre conoció. Poco a poco, su madre le irá contando una gran historia.

Finalmente, nos encontramos en la actualidad; concretamente, en el año 2015. En este caso en Madrid donde un periodista llamado Efrén ha de dejar su trabajo en el periódico donde trabaja. Decide aprovechar e irse a París. Allí se reencuentra con su amiga de la infancia Samira y un proyecto que en aquel entonces tenían en común. Como en su día le pasó a León Carbó, Efrén está fascinado –desde que vio el cuadro- con la modelo en él retratada. Samira y él habían pensado escribir un libro sobre ella, la mujer detrás de la pintura; ahora deciden retomar ese proyecto por lo que iniciarán una investigación 

La novela se estructura en tres líneas argumentales: Paris 1888, Sitges 1905 y Madrid en la actualidad. Cada línea está protagonizada por diferentes personajes pero están íntimamente relacionadas. La línea de 1888 y la actual tienen una relación más que evidente; la de 1905 no resulta tan clara al principio aunque tampoco es demasiado difícil imaginar cómo encaja en las otras dos líneas. En los tres casos será un narrador omnisciente quien nos irá contando los entresijos de la historia. Lo hace de una forma dinámica, con bastante diálogo. Es un libro de fácil lectura que resulta ameno y entretenido. 

Me gusta cuando un autor se fija en un cuadro, libro, edificio, personaje histórico, etc… y decide contar qué hay detrás. A veces lo hace de una forma histórica, otras deja volar su imaginación. En el caso de Nieves García Bautista, lo hace mitad y mitad. La novela no es histórica. Sí existe un cuadro conocido como la Madeleine (os invito a buscarlo en google y decidme si la modelo os fascina tanto como a los protagonistas de la novela) pero no lo pintó León Carbó sino un tal Ramón Casas (el cuadro se puede ver en el museo de Montserrat). La autora se ha inspirado en la vida de ese pintor para escribir la novela. No es una biografía, no es una novela histórica, aunque está tan bien ambientada y tan bien caracterizados los personajes que lo parezca. Yo tuve que buscar información en google porque la verdad es que pensaba que sí existió Carbó. Por tanto, es una obra de ficción en la que la autora cuenta lo que el cuadro le transmitió. Pero para hacerlo se documenta muy bien sobre la época y el lugar, sobre Montmartre, el París más bohemio, los pintores españoles emigrados a París, la relación entre ellos… Salpica la narración con algunos personajes y hechos que sí son reales y que la dotan de mayor verosimilitud. Lo que cuenta no ocurrió como lo cuenta pero sí podría haber ocurrido así. 

Además de la historia principal –que para mí es la protagonizada por León Carbó y Madeleine, sobre todo ésta- hay unas cuantas subtramas que la dotan de mayor complejidad e interés (aunque en ocasiones llegan a enlentecer el ritmo narrativo). La autor aprovecha en ella para hablar del anarquismo, la lucha de las mujeres por sus derechos, el impresionismo, etc, etc… 

El ritmo es medio. La multitud de tramas y subtramas, como acabo de decir, hace que en algunos momentos pierda un poco de fuelle. Pero la verdad es que lo recupera pronto y que, según vamos avanzando en la lectura, ésta se hace cada vez más amena y entretenida. Es una novela de claramente va a más y que termina dejando un buen sabor de boca. 

Los personajes están bien caracterizados. La que más me ha gustado es Madeleine, una mujer a la que le toca vivir en una época en la que las mujeres no tenían libertad y que no se resignó a ello. Aún así, no es tampoco la típica que se pone el mundo por montera, sino que su evolución va produciéndose poco a poco, a veces forzada por las circunstancias. Eso la hace muy real. Su situación se ve reflejada en la que en la actualidad vive Samira (y eso me temo que sí es muy real y está a la orden del día). En algunas cosas hemos evolucionado mucho pero en otras muy poco. Los personajes masculinos tampoco tienen desperdicio, destacando entre todos ellos León Carbó. Pero, además de personajes ficticios, también hay otros reales como Picasso, Degas o Touluse Lautrec que tendrán un pequeño papel muy secundario.

Conclusión final 

Me ha gustado “La mujer fuera del cuadro”. Una novela que nos traslada al París bohemio de artistas y pintores y que nos enseña qué hay detrás de los ojos de la mujer del “au moulin de la Galette” (o “la Madeleine”)

 

 

 

ver reseña en la web

Piel de letra

Laura Escanes

ver libro en megustaleer

Valoración:

Reseña test de aplicación

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Integer a mi enim. Phasellus sodales purus eget nulla malesuada feugiat. Nulla cursus turpis condimentum pretium feugiat. Donec vitae elit bibendum, euismod turpis non, iaculis velit. Ut eget euismod mauris. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam sed felis sit amet erat porta dignissim. Aliquam pellentesque pharetra leo nec sagittis. Etiam ac pharetra erat. Proin feugiat ex quam, vel fringilla eros mollis in. Morbi sollicitudin auctor elit, a rutrum lorem convallis id. Fusce eget ante orci.

Suspendisse in molestie orci. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Quisque venenatis, ante sit amet lobortis posuere, libero diam rutrum quam, quis tincidunt lorem ante sed lorem. Mauris quis sodales urna.Suspendisse metus nisi, aliquam et imperdiet sit amet, rutrum a quam. Nam feugiat lectus vitae eros ultrices, in vulputate ipsum commodo. Phasellus cursus ligula risus, sit amet viverra leo laoreet nec. Vestibulum vitae tellus sit amet sem eleifend accumsan. Suspendisse rhoncus pretium velit, vel tincidunt tellus vestibulum eu. Phasellus sagittis, libero ac consectetur facilisis, nunc velit elementum sem, in rutrum erat velit eget massa. Curabitur sed diam tincidunt, fermentum quam quis, tincidunt ex. Suspendisse cursus mauris risus, non dignissim justo fermentum vel. Vivamus sit amet scelerisque velit.

ver reseña en la web

Viuda, al fin

Minna Lindgren

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★

Una fuerte crítica a la situación de los ancianos en la sociedad actual

Ulla se ha quedado viuda recientemente. Durante doce años ha estado cuidando de su marido impedido. Un marido con el que ni siquiera sano se llevaba bien pero…, ella entendía que no podía hacer otra cosa más que cuidar de él en sus últimos días (que luego se convirtieron en años). Así que la muerte de su marido ha supuesto una liberación. Ulla está perfectamente sana y tiene setenta y cuatro años, aún le queda mucho por vivir. Sobre todo, muchas experiencias por vivir. Se casó con su primer novio, trabajó, crió a dos hijos, hizo lo que tenía que hacer sin preguntarse qué es lo que quería hacer. Pero ahora se encuentra con que la sociedad y sobre todo sus hijos no le permiten hacer lo que quiere. Con setenta y cuatro años le consideran una anciana sin voz ni voto, tan siquiera sobre su propia vida. Los hijos, como dos cuervos codiciosos, lo único que piensan es en el momento en el que Ulla también muera y se queden con todo. La tratan como si fuese una débil mental, ¿cómo es posible que alguien que ha cuidado durante más de diez años a un impedido, ahora no pueda ni siquiera cuidarse a sí misma? ¿Cómo unos hijos tan egoístas pueden pensar algo así? Pues así es, su hijo y su hija, ya en los cuarenta, quieren manejar su vida y, a ser posible, meterla en una residencia para quedarse tranquilos 

“Viuda, al fin” se presenta como una novela desternillante –y alguna reseña he visto en este sentido- pero a mí no me lo ha parecido. Sí que hay alguna escena un poco graciosilla pero yo no me he reído (y no me resulta difícil reírme). Más que comedia, es un drama. Y tiene mucho de crítica social 

Ya en la trilogía Minna Lindgren criticaba la situación de los ancianos, los grandes olvidados de la sociedad. En esta novela vuelve a hacerlo. Critica a la sociedad y también a las familias. A mí a veces me llevaban los demonios al ver unos hijos tan egoístas e insensibles. Setenta y cuatro años ya son años pero, sinceramente, yo no considero a alguien de esa edad anciano. Mayor sí, anciano no. O no necesariamente, dependerá mucho de su estado de salud. Mis padres mismos tienen unos pocos años más que Ulla y se manejan perfectamente, haciendo lo mismo que hacían diez años antes, con la cabeza totalmente en su sitio. 

Me ha horrorizado cómo la tratan, como si no fuera capaz de decidir por sí misma. Eso sí, para cuidarles los niños o el perro, para eso sí la ven capaz. De verdad que estaba deseando que Ulla reaccionase, les diese dos voces y les pusiese en su sitio.

La parte de crítica social es lo que más me ha gustado. Por lo demás, la novela no me ha convencido. Y yo creo que es porque no encajo con el estilo de la autora. La novela es entretenida, se lee fácil y de forma amena pero poco más. No me ha implicado, ni emocionado, ni nada. A mí me ha dejado fría. Además, aunque tiene un hilo conductor, un principio y un final claro, en el medio como que se pierde un poco. Muchos capítulos son totalmente prescindibles, podrían quitarse sin afectar para nada a la historia. Lo mismo que podrían incluirse otros y quedaría igual. Son como escenas que, sí, se leen a gusto pero no aportan nada a la historia principal. Y, por cierto, el primer capítulo no incita para nada a leer. Hay novelas que empiezan de una forma que como leas las primeras líneas, estás perdido; no es el caso. De hecho, yo diría que el primer capítulo es el peor de todos: raro, confuso y nada atractivo. Luego, afortunadamente, mejora 

Conclusión final 

Cuarto y último libro que leo de esta autora. No es mala novela, para nada. Es entretenida y la crítica social que hace es muy buena y a tener en cuenta pero a mí no me ha llegado y no me ha convencido.

ver reseña en la web

El último baile de Mary Higgins Clark

Mary Higgins Clark

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

Una novela de misterio al estilo clásico

Cuando era jovencita, leí muchas novelas de esta autora. He de reconocer que, según las terminaba las olvidaba pero, mientras las leía, las disfrutaba mucho. Y a veces con eso es suficiente porque, al fin y al cabo, ¿para qué leemos? Mi respuesta es clara: para entretenerme, por placer. Si al mismo tiempo aprendo algo pues fenomenal pero no es eso lo que busco cuando leo novelas (otra cosa distinta es si leo en otro idioma o si leo para documentarme salvo algo). Cuando salió este libro en Edición Anticipada, me decidí rápidamente a cogerlo. Es cierto que el que se publicó el año pasado no me había convencido del todo pero tampoco quería quedarme con mal sabor de una autora que tanto me había hecho disfrutar. Así que lo cogí y, ya os lo adelanto, éste sí que me ha convencido 

Kerry Dowling, de dieciocho años, ha aparecido muerta en la piscina de su casa tras una fiesta a la que invitó a su novio y algunos amigos. Nadie ha visto qué ha pasado pero todos recuerdan una discusión entre Kerry y su novio por lo que las sospechas rápidamente recaen sobre él. 

El policía encargado del caso recibirá la inestimable ayuda de la hermana de la victima, Aline, que justo el día de los hechos volvía a casa tras una larga estancia en el extranjero para incorporarse como asesora en el instituto en el que estudiaban Kerry y la mayor parte de los asistentes a la fiesta. Las clases han terminado y la mayor parte de de los alumnos están esperando para incorporarse a la universidad. Aline intentará hablar con los jóvenes que aún se encuentran en el pueblo por ver si a ella se abren más que a la policía. 

Mary Higgins Clark es una autora muy prolífica que cada año publica uno o dos libros. Yo los descubrí hace ya bastante tiempo, en esa colección de bolsillo en la que todos tenían la portada roja. Leí muchos, prácticamente de tirón y la verdad es que todos me gustaron. Reconozco que son libros de pura evasión que no permanecen en la memoria pero para mí eso no es algo negativo sino todo lo contrario ya que, en ocasiones, es eso precisamente lo que busco. Después de alguna novela más negra, me apetecía leer algo más amable, más ligero y aunque Mary Higgins escribe sobre crímenes, lo hace de una forma “relativamente amable”. No son crímenes escabrosos ni vamos a ver escenas terribles. Para mí, por esto, Mary Higgins Clark es como mi Agatha Christie moderna (vale, que no las estoy comparando, que ya sé que hay diferencias enormes entre ellas pero si pienso en una Agatha de nuestros días, siempre se me viene esta autora a la cabeza) 

“El último baile” es una novela de misterio al estilo clásico. Una novela en la que hay un círculo cerrado de posibles sospechosos y en la que de lo que se trata es de averiguar las relaciones de todos ellos con la víctima para saber quién ha podido decidir matarla. Casi desde el principio la autora nos presenta dos posibles sospechosos: ambos tuvieron la oportunidad para matarla y, a su manera, también el motivo. Pero, ¿quién de ellos lo hizo? o, ¿quizás fue un tercero? La autora lo mismo te da razones en contra de cada uno de los dos como motivos para que el lector se ponga de su lado y desee que no hayan sido ellos. ¿Habré o no acertado? En mi caso, se me pasó por la cabeza quién había sido. En este sentido, ha sido un tanto previsible la novela aunque reconozco que no las tenía todas conmigo y que lo mismo que acerté pude haber errado. Así que no me importa nada haberlo hecho ya que en realidad me gusta haber tenido ahí las piezas (o algunas de ellas) para componer el puzle 

Las novelas de Mary Higgins Clark siempre son muy amenas y de lectura sumamente sencilla y “El último adiós” no es una excepción. A mí no me ha durado nada entre las manos y la he leído sin casi darme cuenta. Entre que es corta (no llega a trescientas páginas), que hay mucho diálogo y que la autora sabe cómo atraparte y mantenerte en tensión, te la lees en un santiamén. 

Es un narrador en tercera persona quien nos cuenta los entresijos de la acción. Lo hace focalizando en los diferentes personajes: Aline, el inspector encargado del caso, los vecinos de Kerry, su novio… Así, poco a poco, iremos conociendo de primera mano a todos los personajes y haciéndonos una idea de cómo son y de cómo era su relación con Kerry. 

Conclusión final 

La verdad es que he disfrutado de la lectura. A pesar de haber adivinado quién era el asesino, me he entretenido un montón así que os la recomiendo, sobre todo para esos momentos en los que apetece desconectar y tan sólo disfrutar de una lectura entretenida

 

 

ver reseña en la web

Escóndete (Detective Warren 1)

Lisa Gardner

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★★

Un thriller adictivo y sorprendente

En los campos aledaños al hospital psiquiátrico abandonado de Massachusetts han sido hallados seis cuerpos de niñas momificados. Dada la similitud con un caso similar que llevó hace un tiempo el agente estatal Bobby Dodge, la inspectora D. D. Warren, encargada del caso, solicita su ayuda.

Pronto tendrán una pista: una tal Annabelle Granger acude a ellos diciéndoles que, supuestamente, uno de los cuerpos aún sin identificar es el suyo. O, al menos, lo más seguro es que sea identificado como el suyo gracias a un guardapelo que cuelga del cuello de uno de los cadáveres. Annabelle y su familia ha estado huyendo toda la vida y Annabelle ya no quiere huir más

“Escóndete” es una novela policíaca escrita a ritmo de thriller. No sabría decir si es más novela policíaca o thriller. Quizás esto último si tengo en cuenta lo que me ha enganchado. Hacía tiempo que una novela no me enganchaba tanto como ésta: la he devorado en muy pocos días y buscaba desesperadamente tiempo para leer, ésa es la mejor señal de que un libro me tiene atrapada.+

Lisa Gardner sabe cómo captar la atención del lector desde el principio y mantenerle absorto hasta el final. Lo consigue gracias a una narración sencilla pero conseguida, con mucho diálogo y giros constantes. El ritmo no para y, pasada la mitad de la novela, es ya imposible dejar de leer.

La historia nos será contada por dos narradores. Por una parte tenemos a Annabelle quien nos contará sus cosas en primera persona. Por otra, un narrador omnisciente quien nos informa de los entresijos de la narración pero focalizando especialmente en Bobby. Un acierto por parte de la autora que nos permite conocer a un gran personaje (Annabelle), un personaje que da mucho juego por su complejidad intrínseca. Annabelle huye desde que tenía siete años. Está acostumbrada a que, cada cierto tiempo, su padre decidiese mudarse de ciudad cambiando los nombres de todos los miembros de la familia. Ansabelle desconoce el motivo salvo que hay algún peligro que les acecha. Por ello su padre le enseña desde niña a defenderse. Ahora tanto su padre como su madre han muerto y Annabelle vive con la sola compañía de su perra. No se relaciona apenas con nadie porque todo el mundo puede ser un peligro para ella aunque no sabe por qué. El lector va a ir descubriendo cosas de su vida y su pasado a medida que ella misma los descubra lo que hace que conectemos mucho con este personaje.

Por otro lado, es importante conocer la labor policíaca y, por eso, un tercero omnisciente nos irá contando las actividades que lleva a cabo el equipo investigador al mando de la detective D.D.Warren. A este respecto me ha resultado curioso que, aunque supuestamente la protagonista de la serie que comienza con “Escóndete” es Warren (en muchos sitios he visto hablar de este libro como “Warren #1”, quien se lleva la palma es Bobby. Yo diría que tiene más protagonismo que su compañera y, sin duda, se lleva el gato al agua. Warren va como detrás de él en todo momento en mi opinión. Por ello, me ha gustado más Bobby que Warren.

“Escóndete” es una novela oscura con unos crímenes muy macabros. Todo aquel crimen en el que la víctima es un niño es macabro pero es que en éste, además, por las circunstancias de los mismos y, en general, por el ambiente opresivo que se respira en toda la novela, llega a ser terriblemente angustiosa. La trama es compleja, hay varias cosas interrelacionadas y diferentes pistas que parecen fiables. No es fácil encontrar al culpable y a los investigadores les costará. La autora mantiene el interés y la intriga en todo momento, haciendo la novela más y más apasionante según van pasando las páginas. La facilidad de lectura es asombrosa, las páginas pasan sin esfuerzo y es difícil decidir cuándo has de parar de leer. Yo la he disfrutado como una enana.

 

Conclusión final

He disfrutado muchísimo de “Escóndete” y no dudo que leeré más novelas de la autora. Una trama compleja muy bien desarrollada, unos personajes que llegan y un ritmo que llega a ser endiablado hacen de “Escóndete” un libro imprescindible para los amantes de los thrillers.

 

 

ver reseña en la web

Soñar bajo el agua

Libby Page

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★

Una bonita novela sobre la amistad y la superación personal

Rosemary tiene ochenta y seis años y ha vivido toda su vida en el barrio londinense de Brixton. Está muy apegada a la piscina al aire libre del barrio a la que le unen muchos sentimientos: allí iba cuando era niña, allí se enamoró, su marido y ella nadaban juntos en esas aguas…, para ella la piscina es un lugar muy especial. Pero la piscina corre peligro: una constructora se ha interesado por ella para construir un gimnasio y una pista de tenis y el Ayuntamiento parece favorable a venderle los terrenos 

Por otro lado tenemos a Kate, una joven periodista de un periódico del barrio que busca hacerse un hueco en él. Hasta ahora sólo le han encargado pequeñas noticias sin importancia: el cierre de la piscina es lo primero que le encargan de cierta enjundia. Cuando Kate conoce a Rosemary y la historia personal de ésta, decide implicarse personalmente. 

“Soñar bajo el agua” es una historia de amistad, de superación y de reivindicaciones sociales en un marco muy particular: el de una piscina. 

Rosemary y Kate no pueden ser más diferentes y, sin embargo, la lucha por salvar la piscina les va a unir. Rosemary tiene ochenta y seis años y toda una vida vivida. Es una anciana muy agradable que vive sola desde que hace pocos años muriera George, el gran amor de su vida. Muy querida en el barrio, la anterior bibliotecaria de éste no ha perdido la costumbre de ir a nadar a la piscina al aire libre en la que nada desde que era una niña. Kate es muy joven y no acaba de encontrar su lugar en la vida. Vive en un piso compartido con otros jóvenes y trabaja en un periódico local donde pasa totalmente desapercibida. Kate es una mujer muy insegura a la que el Pánico atenaza de vez en cuando. Y lo que parece improbable sucede: Rosemary y Kate se hacen amigas íntimas. Rosemary enseguida cala a Kate, ha vivido mucho y tiene mucha experiencia en conocer a las personas; sabe que Kate necesita más ayuda de la que ella y su piscina necesitan. Y se la va a dar. Asistiremos a una tremenda evolución de Kate, un personaje apocado y tímido que hace suya la causa de la piscina y lucha como una leona por ella, olvidándose de sus propios miedos o, al menos, aprendiendo a superarlos. Y en el camino encontrará muchos amigos, se abrirá a los demás y abrirá también su corazón 

Por parte de Rosemary conoceremos su historia de amor con George. La historia de un gran amor que duró toda la vida. Rosemary nos irá contando cómo conoció a aquel muchacho, cómo se enamoraron y cómo se casaron. Un gran amor no necesita de tragedias ni aventuras, a veces basta con amarse. Y así fue el amor de Rosemary y George: dos personas que se enamoraron cuando eran adolescentes y que estuvieron juntos toda la vida. Tan sólo eso. O todo eso. La verdad es que la historia de amor es muy bonita y, no tengáis miedo, nada empalagosa: Rosemary sólo cuenta los hechos aunque, eso sí, el amor que aún siente por su marido, traspasa las páginas del libro 

La novela está estructurada en sesenta y ocho capítulos de corta extensión. En algunos de ellos se van contando los hechos del presente y en ellos veremos la lucha por salvar la piscina y la evolución de Kate. Estos capítulos están narrados en presente por un narrador omnisciente. En los capítulos del pasado -alternos- iremos conociendo la historia de Rosemary y George. En éstos será también un tercero omnisciente quien, en este caso, nos narra los hechos en pasado. 

Las dos protagonistas son Kate y Rosemary y están muy bien caracterizadas. Ambas me han gustado mucho aunque mi preferida ha sido Rosemary, una anciana realmente encantadora. Junto a ellas tenemos algunos personajes secundarios que son habitantes del barrio que, de una u otra forma, se relacionan con Rosemary: la pareja de gays que regentan una encantadora librería de segunda mano, el frutero, etc… Estos personajes secundarios dan lugar a pequeñas tramas secundarias apenas esbozadas. 

La novela está muy bien ambientada en esa parte tan reducida de Londres en la que es difícil reconocer esa ciudad cosmopolita; más bien parece que estuviéramos en un pueblo pequeño (al final nos dice la autora que hay ciertos barrios en Londres donde hay realmente esa conciencia de barrio, esas agrupaciones de intereses, esa gente que sí se relaciona entre sí a pesar de vivir en una gran ciudad) 

Es una novela bonita aunque he de reconocer que me ha gustado menos de lo que esperaba. Me ha costado engancharme, quizás porque tarda bastante en entrar en materia, o porque hay momentos en que se enlentece mucho aportando información no del todo necesaria, no sé… La he leído a gusto pero no me ha provocado esa necesidad compulsiva de leer que me hace devorar los libros sin apenas darme cuenta. Es posible que el problema haya sido mío pues no estoy en mi mejor momento. Pero para mí se ha quedado en una lectura agradable y poco más. 

 

ver reseña en la web

Cicatrices de charol

Berta Pichel

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

Una novela sobre los años previos a la guerra civil situada en el Bierzo

Nía es una joven de dieciocho años que vive en la comarca del Bierzo. Huérfana de padre, vive con su madre y uno de sus hermanos, regentando el bar del pueblo. 

Nía es una joven muy vital a quien su madre maneja con correa corta; aún así, no podrá evitar que conozca a Valeriano, un activista de la UGT, muy comprometido con la causa y muy poco recomendable según la opinión de su madre. 

Nia y Valeriano vivirán su amor en unos años muy convulsos, de lucha política, obrera y social; luchas que, en poco tiempo, se traducirán en una guerra civil 

Cicatrices de charol es una novela de ficción histórica que nos habla de la convulsa situación que se vivió en los años anteriores a la guerra civil. Lo hará desde la perspectiva de una mujer joven que se enamora de un activista y también desde la perspectiva del movimiento obrero y minero. 

La primera parte reconozco que no me ha emocionado demasiado pues tanta lucha política ha llegado a cansarme un poco y porque Valeriano no me ha gustado nada. Me parece bien y respeto su compromiso con la causa pero se le ve venir y una cosa no quita la otra (dejadme no explicarme más, quien lea la novela ya entenderá a qué me refiero). Los principios son algo muy respetable, encomiable incluso, pero hay vida más allá de esos principios y a mí no me gusta cómo actúa Valeriano. Ya desde el primer momento se ve que no le va a hacer ningún bien a Nía y, como lectora, no he podido evitar ponerme de parte de ésta. Nía es un gran personaje. A pesar de su juventud y su bisoñez en asuntos de la vida y del amor, tiene mucho carácter y valor y está también comprometida con la lucha obrera y la situación de los más desfavorecidos. No duda en apoyar la causa pero eso no quita para que, además, haga lo que tiene que hacer. 

Son tres los personajes que protagonizan esta novela, los tres muy bien caracterizados. Nía y Valeriano, de quienes ya os he hablado, y Miguel. Todo lo que no me ha gustado de Valeriano, me ha encantado de Miguel. Él es un señorito, un favorecido por la vida y, sin embargo, es consciente de las injusticias sociales y se pone de lado de los obreros. Y, además, es como tiene que ser…

La ambientación espacio temporal está muy conseguida. Toda la novela se desarrolla en la comarca del Bierzo, especialmente en Ponferrada. Conoceremos la vida en la zona en los años treinta, la situación de los obreros, de los mineros, también de las clases más favorecidas. Conoceremos las tensiones sociales y políticas, crecientes, que desembocaron inevitablemente en el conflicto armado. También habrá una parte que se desarrollará durante los años de la guerra civil pero no es ésta propiamente una novela guerrera pues poco se hablará de ella aunque, inevitablemente, tendrá consecuencias para los personajes. 

La historia, además de por las tensiones socio-políticas y los amores de Nía, se enriquece con un secreto familiar que ésta deberá descubrir. 

La prosa de la autora es bastante fluida y de sencilla lectura. Ya os he comentado más arriba que la primera parte se me hizo un poco más lenta porque no me emocionan las cuestiones políticas – esto, como veis, es una apreciación puramente personal- pero luego la narración va cogiendo más ritmo e interés, acrecentándose en la recta final. 

En conclusión, me ha gustado “Cicatrices de charol”. Una novela de ficción histórica que nos habla de las tensiones políticas previas a la guerra civil desde la perspectiva de una mujer joven y enamorada.
 

ver reseña en la web

Negro como el mar

Mary Higgins Clark

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★

La nueva novela de Mary Higgins Clark

Mary Higgins Clark es una vieja conocida. Hace muchos años, cuando era una jovencita, me bebía sus novelas. Aún recuerdo esas novelitas de bolsillo, de color rojo, que cogía en la biblioteca y que devoraba como si no hubiera un mañana. Reconozco que, tras leerlas, las olvidaba casi inmediatamente pero mientras tanto las disfrutaba un montón; y, en muchos casos, eso es lo único que quieres.

Pero, ¿cómo habrá resistido la autora el paso de los años? Supongo que ella seguirá escribiendo más o menos igual pero, ¿soy yo el mismo tipo de lectora?

Éstas son mis impresiones

Una serie de personajes se embarcan en el viaje inaugural del lujoso crucero Queen Charlotte, un transantlántico que nada tiene que envidiar a antecesores tan famosos como el mismo Titanic. Entre estos personajes está lady Emily, quien por primera vez va a lucir el collar de esmeraldas que perteneció a la reina Cleopatra. O su fiel ayudante, o su contable. O Celia Kilbride, una experta en joyas que va a dar unas conferencias pero que acarrea una mochila personal muy cargada. O una pareja que ha ganado millones en la lotería y se está dando el capricho de su vida. O un viudo que va a esparcir las cenizas de su mujer. Pero también, según él mismo ha avisado, un famoso ladrón de joyas que se hace llamar el hombre de las mil caras, cuya identidad nadie conoce pero que es perseguido en varios países. Con todo este cóctel, la tragedia está servida.

Mary Higgins Clark suele escribir a la manera clásica de las novelas de misterio -o, al menos, ese es el recuerdo que yo tenía de ella y que se ha visto confirmado en esta novela. Lo primero es presentar a todos los personajes. Lo hace de forma somera pero precisa y, siendo un buen elenco de personajes, la verdad es que todos quedan bien caracterizados (dentro de los límites de una novela como ésta, por supuesto).

Después, se meterá en la descripción del escenario. En muchas de sus novelas utiliza un escenario cerrado; en éste por ejemplo. El escenario será un crucero; ciertamente, el escenario es grande pero, al final, las diferentes escenas se desarrollan en los mismos y concretos sitios (sé que existe un nombre “técnico” para esto pero ahora mismo no lo recuerdo me temo). En esta ocasión el escenario es de lo más exótico y atractivo, no lo vamos a negar Y, de haberlo exprimido, se podría haber conseguido un ambiente muy asfixiante porque eso de estar encerrado en alta mar con un asesino o asesinos, sin poder huir, acobarda en mi opinión. Aunque no es el caso de esta novela, ni siquiera lo buscado por la autora.

Otra de las características de sus novelas es que, en principio, casi cualquier personaje puede ser culpable y la misión de Mary Higgins es que dudemos de todos. He de decir que no lo ha conseguido en mi caso. Me imaginé quién era el culpable desde el momento en que lo presentó (al principio de la novela) y acerté. Normalmente no solía acertar los culpables de las novelas de esta autora pero, o bien ella ha perdido facultades, o bien las he adquirido yo pero en este caso me ha parecido realmente evidente. Tanto quién iba a ser la víctima como quién la iba a matar y por qué me lo he imaginado antes de la página cincuenta y eso ha restado algo de interés a la trama

El estilo es el típico de estas novelas escritas para el puro entretenimiento. Lo consigue sin duda alguna; el libro me ha durado tres días y eso que lo compaginaba con otro. Pero es que realmente se lee solo, sin ningún esfuerzo por nuestra parte. Es el típico libro desengrasante, que no requiere la mínima atención. Ello se debe a la sencillez de la historia y de la prosa de la autora, a la abundancia de diálogo, a la existencia de capítulos muy cortos y a la agilidad narrativa.

Entonces, ¿ha cumplido o no la prueba del algodón? Me ha gustado y me ha entretenido, me lo he pasado bien leyéndolo y, en unos momentos complicados para mí, eso es justamente lo que necesitaba así que ha cumplido con creces su función. Ahora bien, no he disfrutado como solía disfrutar los libros de esta autora. No tengo claro si es porque éste es peor que otros o, más probablemente, porque desde entonces he leído libros mejores, igual de intrigantes y entretenidos pero con historias más potentes y mejor escritos. Y es que dentro de mi género preferido, la novela negra, últimamente he leído novelas muy muy buenas.

En definitiva, éste es un libro para los fans de Mary Higgins Clark -que son muchos- y para todo el mundo en general si está buscando una lectura entretenida y sin más complicaciones.

ver reseña en la web

La hermana perla (Las Siete Hermanas 4)

Lucinda Riley

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

La cuarta hermana

Celeno d’Aplièse, CeCe es la cuarta hermana. Ya sabíamos por referencias en las dos primeras entregas y porque nos lo contó ampliamente Star en la tercera, que había una relación especial entre ella y Star. Pero sólo teníamos la versión de Star, nos faltaba la de la otra parte para conocer ampliamente la cuestión.

Como todas las hermanas, CeCe ha recibido unas coordenadas de su padre Pa Salt y éstas le llevan a Australia. Allí que se va la chica pero antes pasará unas vacaciones en Tailandia, donde conocerá a un misterioso hombre con el que mantendrá una esporádica relación.

Un siglo antes, Kitty McBride, hija de un reverendo de Edimburgo acompaña a la rica señora McCrombie a visitar a su hermana y sus sobrinos que viven en Australia. Éstos, gemelos exactos, caerán rendidos ante la belleza de la joven quien deberá decidir con quién se casa. La familia es muy rica y, entre otras cosas, se dedica a la pesca de perlas (de ahí el título de esta entrega)

Reconozco que esta entrega, al principio, me resultó peor que las anteriores. Le costaba entrar en materia y la introducción quizás fue demasiado amplia. Por otro lado, me ha gustado más la parte del pasado que la del presente. Ciertamente, en todas las entregas la parte del pasado es un poco más interesante (o me lo ha parecido a mí) pero en ésta las diferencias de intensidad se me han hecho más evidentes. En la parte del presente siempre se vive una historia de amor y la de CeCe no me ha parecido tan bonita como la de sus hermanas; además, el intervalo de Ace me ha parecido un poco de relleno

No quiero decir con esto que no me haya gustado esta novela. Al contrario puesto que fue mejorando según iba leyendo. Si bien le costó entrar en materia, a partir de la página doscientos más o menos se vuelve más y más interesante y más y más adictiva y el resultado final ha sido más satisfactorio. No es la novela que más me ha gustado (mis preferidas son la primera y la tercera) pero, aún así, mantiene el nivel y sigue siendo una muy digna entrega.

Reconozco que la primera y la tercera me gustaron más porque siempre me han atraído más las artes a que hacen referencia (la escultura y la literatura) que las que son objeto de la segunda y cuarta entregas (la música y la pintura). Pero, como veis, son apreciaciones totalmente subjetivas y personales.

Lo que sí ha supuesto esta novela es una auténtica sorpresa referida al carácter de CeCe. Por lo que sabíamos de Star -que era su sombra-, me esperaba a una mujer muy fuerte y decidida, que hablaba por las dos, con un carácter que arramblaba con el de su hermana y, sin embargo, me he encontrado una mujer muy insegura de sí misma, que depende más de Star que ésta de ella. Una mujer llena de miedos y sobre todo de inseguridades. La dislexia que sufre y el hecho de que físicamente no sea tan despampanante como sus hermanas, han hecho de CeCe una mujer con complejos, que no se valora en lo que realmente es. El hecho de que Star haya en cierta forma roto ese cordón umbilical que las unía, la deja en una gran inestabilidad emocional pero hace que no le quede más remedio que buscarse a sí misma. Y, mientras busca su pasado, también se encuentra como persona individual

Otra vez vamos a viajar a un escenario exótico, en este caso, Australia. Conoceremos la emigración inglesa a las Antípodas, las visicitudes de los viajes, la forma en la que se buscaban la vida en el nuevo continente, la forma de vivir allí, la búsqueda de perlas y, sobre todo, la relación de los ingleses con los aborígenes. Como siempre cuando se trata del hombre blanco, éste estableció una situación de dominación, de rechazo hacia la población de color y, más aún, de rechazo a los mestizos (a la postre rechazados por ambos, blancos y aborígenes).

Como siempre, la novela alterna las dos historias, la del presente y la del pasado, dando más o menos la misma importancia a ambas. Al igual que en las otras novelas, la parte del presente está narrada en primera persona por CeCe mientras que la del pasado está narrada por un tercero omnisciente. Siempre con un lenguaje cuidado pero de muy sencilla lectura.

También como en las anteriores entregas, los personajes están caracterizados a la perfección. Tanto los principales como los secundarios, contando con la aparición estelar de dos personajes anteriores como son Star y la mujer que crió a las seis hermanas.

 

Sin duda, he disfrutado mucho también con esta cuarta entrega. Si bien al principio me costó más entrar en la historia, fue ganando interés y al final el resultado ha sido muy satisfactorio
 

ver reseña en la web

El jardín de Sonoko

David Crespo

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★

Una historia de amor nada convencional

Conoceremos a Kaoru, un joven japonés que trabaja como dependiente en una zapatería. Tiene una especial sensibilidad para los zapatos y sabe, al primer vistazo, qué número y qué modelo va mejor a cada mujer, cosa que lo convierte en el dependiente preferido de las clientas

Pero Kaoru es un hombre muy especial. Maniático, sigue sus rutinas al pie de la letra: se levanta siempre a la misma hora -¡exacta!-, está el mismo tiempo en la ducha, toma los mismos tés y a las mismas horas, sale a la misma hora de casa, se encuentra en el camino con la misma gente… Y es muy poco sociable. No establece ningún tipo de relación con sus semejantes fuera del estrictamente necesario en el ámbito laboral.

Un día Sonoko, su compañera de trabajo, le invita a salir. Él se niega y al día siguiente se da cuenta de que era la forma en la que Sonoko quería despedirse porque ya nunca más va a volver al trabajo. Esto supone un total vuelco en la vida de Kaoru. Echa por tierra todas sus rutinas: ni siquiera se levanta a la misma hora y, cuando va al trabajo, presencia un trágico accidente. Su vida ya no será igual que antes porque Sonoko, aunque no se lo quisiera reconocer ni a sí mismo, era importante para él. Así que decide buscarla para, al menos, despedirse de ella.

David Crespo parte de una leyenda japonesa -conocida como la leyenda del hilo rojo- para dibujar una bonita historia de amor que, en ocasiones, casi roza lo fantástico. Según esta leyenda, cada persona está atada por el meñique con un hilo rojo a otra persona. Son los dioses quienes atan ese hilo, que puede estirarse, enredarse mil veces, pero nunca romperse. Las personas por él atadas tendrán, en algún momento de su vida y pese a las dificultades que puedan surgir, una historia importante entre ellas. Una bonita leyenda, sin duda

“El jardín de Sonoko” es, básicamente, una historia de amor. Aunque cueste verlo porque al principio no somos capaces de ver el lugar al que se dirige la historia. Será poco a poco, avanzando bastante, cuando nos daremos cuenta de qué es lo que el autor verdaderamente nos quiere contar: una historia de amor diferente, especial, un poco fantástica y fantasiosa, entre dos personas unidas por ese hilo rojo que hace que, más pronto o más tarde, tengan que encontrarse. David envuelve esta historia -que es de todo menos convencional- en ese halo especial que le da la filosofía oriental construyendo así una novela diferente y bastante original.

Será el protagonista, Kaoru, quien nos irá contando en primera persona toda esta historia. Una elección arriesgada porque Kaoru es un hombre muy especial, con el que es difícil empatizar e incluso al que cuesta comprender. Es un hombre retraído y asocial que, incluso, estuvo cinco años recluido en la casa de su padre sin salir para nada de ella (algo que, por lo visto, es algo relativamente extendido en Japón, teniendo incluso su propio nombre). He de reconocer que me costó entrar en la historia: tanto por ese protagonista al que no conseguía entender y que me parecía de lo más raro como por el hecho de que, en realidad, no era capaz de discernir qué era exactamente lo que me quería contar el autor. Fue, más o menos, hacia la mitad de la novela cuando le cogí el tono y empecé a disfrutarla verdaderamente. Y es que para mí, sin duda, la novela va de menos a más, ganando en interés con el paso de los capítulos. Llega un momento en el que la historia aparentemente sencilla de un hombre que, simplemente, es raro y maniático se complica con referencias a su pasado que, por un lado, ponen un punto de intriga y de tensión narrativa a la historia y, por otro, nos permite llegar a comprender su forma de ser. Y todo ello va a derivar en un final sorprendente e inesperado. Un final al que, en un momento dado, tuve un poco de miedo porque me pareció que iba a desvariar (y, a este respecto, traigo a colación la única novela de Murakami que he leído, la que dicen es la menos convencional de todas –“Sputnik, mi amor”- que me estaba gustando más o menos hasta que desvarió completo e hizo que no vuelva a acercarme a las novelas de este señor ni por recomendación del Papa). Pero, por suerte, aunque roza el desvarío y lo excesivamente fantasioso, el autor consigue encauzarlo todo y darnos un final coherente y, en mi caso, totalmente satisfactorio

Es una novela de pocos personajes. En realidad, todo gira en torno a Kaoru, protagonista absoluto, y los demás podríamos calificarlos como secundarios. Kaoru está muy bien caracterizado y va a experimentar una gran evolución a lo largo de la novela. Al principio, es un hombre rutinario y maniático con el que es totalmente imposible empatizar pero, poco a poco, se va abriendo a los demás y a la vida y comienza a salir de esa zona de confort que se ha creado para protegerse y a asumir riesgos; dicho en otras palabras, comienza a vivir. Es muy interesante ver su evolución y las causas de la misma.

El autor tiene un estilo muy cuidado y con ciertas reminiscencias orientales. No se nota para nada que es una primera novela porque su escritura es realmente buena, por lo que es un autor cuya trayectoria habrá que seguir. Abusa quizás de las descripciones y hay partes en las que se para demasiado ralentizando excesivamente la novela. Especialmente al principio. Sí que es cierto que según avanza la novela, ésta va cogiendo algo de ritmo y, sobre todo al final, acaba por envolverte; pero hay momentos en los que se para demasiado en ciertas escenas que no aportan nada especial. Por otro lado, aunque creo que transmite bien la filosofía oriental y la forma de vida en Japón, me ha faltado un poco de ambientación. Hay momentos en los que, si no fuese por los nombres de personas y ciudades, la historia podría haber transcurrido en otro lugar del mundo y hubiera sido también creíble

En definitiva, “El jardín de Sonoko” es una novela diferente, muy bien escrita, que nos trae a un protagonista muy especial y una historia de amor nada convencional.

ver reseña en la web

El café de los pequeños milagros

Nicolas Barreau

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

Un romántico paseo por Venecia

Nelly es una parisina de veinticinco años que está preparando una tesis sobre un tal Virilio. Secretamente enamorada de su profesor, un hombre mayor que ella, espera que él se decida a confesarle su amor porque piensa que es correspondida. Pero ante la pasividad de él, decide escribirle una carta y confesárselo. Sin embargo, las cosas no salen como ella pensaba y, en un impulso de esos que ella nunca tiene, se compra un precioso bolso rojo y alquila un apartamento en Venecia.

Nellly es una muchacha muy especial. Huérfana de padres desde muy pequeña, se crió con su querida abuela que murió hace unos años dejándole una caja de recuerdos. Tímida, nada arriesgada, un poco parada, le da miedo volar y por nada del mundo se subiría a un avión. Por eso fue algo maravilloso para ella descubrir las teorías de Virilio, un dromólogo que afirma que el hombre no está hecho para volar.

Nunca ha tenido ninguna relación seria, probablemente porque eso supondría arriesgarse y ella busca seguridad. Quizás por eso se ha enamorado de su profesor, un hombre amable y formal, bastantes años mayor que ella y nada atractivo; y es que los hombres guapos le dan miedo.

Pero en Venecia su mundo se va a trastocar. Allí conoce a gente nueva y también descubre un secreto antiguo relacionado con un miembro de su familia

“El café de los pequeños milagros” es una novela que podríamos calificar de romántica pero también de “feel-good”; una de esas novelas que se leen con una sonrisa amable y que te hacen sentir bien; sólo por eso ya merece la pena su lectura. Es una historia bonita, previsible pero da igual porque en este tipo de novelas siempre esperamos un happy end. Además, no sólo hay una historia de amor sino que también hay una pequeñísima investigación familiar que le da un poquito más de miga al asunto.

Uno de los puntos fuertes de la novela es el lugar donde se desarrolla. Aunque comienza en París como otras novelas de Barreau, en esta ocasión la protagonista no va a ser ella sino Venecia. Pero no la típica Venecia de los turistas sino una un poco más profunda y escondida. Nelly alquila un apartamento allí para pasar un mes de vacaciones. No en primavera o en verano como sería lo normal sino en invierno. Y en esa época, si bien hay turistas en Venecia -pues no hay momento en que no los haya- no hay demasiados; además ella se dedica a explorar la ciudad a su aire, sin prisa, saliéndose de los circuitos convencionales. Y Nelly y Barreau nos descubren algunos rincones más allá de la Piazza de San Marcos y los famosos palazos, toda la fascinación de una ciudad que no tiene parangón con ninguna otra del mundo.

Es una novela sencilla y sin más pretensiones que la de entretener y gustar; cosa que, obviamente, consigue de lejos. La prosa de Nicolas Barreau es cómoda de leer, sencilla, no ofrece dificultades pero también es evocadora y sutil y nos trae siempre un poquito de alegría. Es una novela amable, que se lee muy a gusto y deja muy buen sabor de boca.

Los personajes son muy pocos. La protagonista es Nelly, una muchacha que cae bien, es inevitable. Es paradita y tiene muchos miedos pero vamos a ver cómo va consiguiendo superarlos. También conoceremos a su prima Jeanne, todo lo contrario de Nelly, o al famoso profesor, o a Valentino., o a ese americano que vaga por el mundo… Todos ellos tienen un papel muy concreto y acompañan perfectamente a Nelly en su historia

 

Conclusión final

“El café de los pequeños milagros” es una novela bonita y amable, romántica pero también de descubrimiento y crecimiento personal, que se desarrolla en una ciudad preciosa a la que os darán ganas de ir corriendo (o nadando). Una novela hecha para disfrutar un buen rato

ver reseña en la web

No volveré a tener miedo

Pablo Rivero

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★

La primera novela del actor de Cuéntame Pablo Rivero

Antes de nada , un consejo: a pesar de que yo misma he copiado en el apartado anterior la sinopsis que ofrece la editorial y que podéis encontrar en la contraportada, yo que vosotros no la leería. En mi opinión, desvela demasiado. Es verdad que desde las primeras páginas nos podemos imaginar lo que dice pero mejor estar con la duda hasta el final, ¿no?

“No volveré a tener miedo” nos ofrece la historia de una familia claramente disfuncional compuesta por el padre, la madre Laura, el hijo adolescente Raúl y el hijo pequeño Mario.

La novela comienza siete días antes de ciertos hechos. El padre y la madre tienen una fuerte discusión y él se va de casa. A partir de entonces iremos viendo cada día lo que va pasando hasta el estallido final que ocurrirá el último día y por lo tanto en el último capítulo. Es decir, la novela se divide en siete capítulos correspondientes a los siete días durante los que transcurre la acción, la cual se narra de forma lineal y cronológica.

Los padres de esta familia se odian y se aman. Dicen que del amor al odio hay un solo paso y esta pareja lo cruza continuamente. Tienen una relación complicada no, complicadísima: continuamente discutiendo hasta llegar a hacerse daño en todos los sentidos físico y no físico. Todo lo arreglan con sexo aunque lo que pasó durante la última discusión parece de difícil solución. Obviamente, no sabremos el motivo de la discusión hasta el último capítulo.

Será un narrador omnisciente quién nos irá contando lo que pasa, focalizando en tres de los protagonistas: Laura, Raúl y Mario. El padre, como digo, se va en el primer capítulo por lo que sólo va a aparecer por referencias y en el recuerdo de sus hijos y esposa. Laura es quien nos va contando un poco cómo ha sido su relación desde que se conocieron teniendo unos 20 años. Es una mujer muy guapa que se sigue conservando bella y en forma pese a los años que han pasado y es muy pagada de sí misma. No siente demasiado cariño por sus hijos, a los que parece ver más como rivales que otra cosa.

Raúl es tan peculiar como su madre. Es un adolescente; quizás eso explica muchas cosas aunque no sé si todas. Tiene una obsesión de la que obviamente no os voy a hablar.

Finalmente, tenemos a Mario que es el hermano pequeño. Es un niño muy asustadizo, tiene miedo por todo : de que venga un hombre y se lo lleve, de la oscuridad…, por eso duerme con su hermano mayor a pesar de que vive en un chalet bastante grande con dos pisos y dormitorios suficientes como para dormir cada uno en el suyo

Corre el año 1994. Esto realmente lo sabemos porque nos lo dice la sinopsis porque lo mismo podía haber ocurrido unos años antes o unos años después. La escenificación temporal no es demasiado clara porque el autor no da notas que sitúen la historia en un contexto temporal concreto salvo alguna referencia a algunas canciones de la época (Amistades peligrosas, Loquillo, Nirvana…) pero por lo demás ni lo que hacen los personajes ni los lugares por los que se mueven ni ninguna otra cosa tiene una nota temporal definida.

Los personajes son bastante extremos. Prácticamente, se reducen a cuatro, uno de ellos (el padre) por referencias. Hay algún otro personaje que aparece de vez en cuando como algún profesor, un amigo de Raúl, una chica pelirroja, una amiga de Laura pero se trata de apariciones esporádicas y muy cortas. Laura, la madre, es una actriz frustrada; una mujer muy guapa a la que no hay por donde coger. No es que sea mala: es que está como una cabra, hace cosas que no son ni medio normales. Es un personaje que provoca un rechazo instintivo y que hace que desde el primer momento el lector se ponga en su contra ya que es imposible empatizar con ella, ni entenderla, ni justificar la forma en la que trata a su familia. Al padre le vamos a conocer por referencias pero, hasta el final, va a quedar bastante en el limbo pues no todos los miembros de la familia sienten lo mismo por él; así, encontraremos sentimientos de adoración pero también de odio. Es un personaje que hasta el final no va a quedar completamente dibujado. Finalmente, tenemos a los dos hijos que a mí me han dado mucha pena. Y no porque sean angelitos que se hagan de querer ya que ambos tienen sus cosas pero ¿cómo no las van a tener con una familia como la suya? A Raúl es muy difícil cogerle el punto. Entre su peculiar carácter, su obsesión y que está pasando la peor etapa de la adolescencia, es un personaje que no se hace querer. Al que sí se le coge un cierto cariño es al pequeño porque le vemos desvalido, tan necesitado de protección y cariño…

La novela comienza bien, planteando un tema, una cuestión y un escenario muy interesantes e inquietantes. Ya desde el principio se masca la tragedia; de hecho, viene anunciada y lo que nos queda es ver cómo termina todo: sabemos que muy mal pero no exactamente cómo. Y queremos saberlo. Esto le da un punto de intriga bastante intenso. Sï que es cierto que luego la novela entra en una etapa de meseta en la que parece que le cuesta avanzar. Se lee bien, de forma cómoda y resulta entretenida pero no tiene la garra y la fuerza del principio. El final me ha parecido adecuado pero un tanto precipitado; resuelve algunas cuestiones con pocas líneas cuando, como lectora, me hubiera gustado que se explayara un poco más, dando más detalles de ciertas escenas.

 

En conclusión, “No volveré a tener miedo” ha sido una lectura entretenida, intrigante y un tanto angustiosa que, si bien no acaba de rematar bien del todo, he disfrutado en líneas generales

ver reseña en la web

Arenas movedizas

Malin Persson Giolito

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★

Tragedia en un instituto

En un instituto de Estocolmo ha habido una masacre. Varios estudiantes y un profesor han resultado muertos; otro estudiante gravemente herido. Maja Norberg ha sido detenida por los hechos: se la considera autora de dos asesinatos, inductora y cómplice de los demás. Ahora se enfrenta al juicio aunque la opinión pública hace tiempo que la ha condenado. Pero, ¿es Maja verdaderamente culpable? Sus padres, que no lo creen, han contratado al mejor abogado del país.

Sin duda, las premisas de las que partía esta novela eran muy buenas. También el aval de éxito con el que llega a España. Y, personalmente, el hecho de que gran parte de la novela se desarrolle en un juicio, era un plus nada desdeñable. Y, sin embargo, tengo sentimientos encontrados con esta novela: no me ha disgustado pero tampoco puedo decir que me haya gustado del todo. Se lee bien, la he leído a gusto y tenía cierto interés por averiguar la verdad pero no ha sido lo que yo esperaba y ha cumplido mis expectativas a medias. Os cuento…

Las noticias sobre adolescentes que se vuelven locos y entran en un instituto cargados de armas hasta las cejas arramblando con todo el que se pone por delante son, tristemente, relativamente habituales. Cierto que más en Estados Unidos pero Suecia, ya lo sabemos los seguidores de la novela negra nórdica, no es el país idílico y tranquilo que parece en un primer momento y allí, como en cualquier otro país, se cometen crímenes: a veces tan terribles como éste.

Desde el primer momento, la autora nos mete de lleno en el meollo del asunto. Tras unas pocas líneas que funcionan a modo de prólogo, en el que nos situamos en el lugar y momento de la tragedia y vemos que sólo una persona ha sobrevivido, nos trasladaremos unos meses adelante en el tiempo, al momento en el que el juicio contra Maja Norberg va a empezar. Salvo ese corto prólogo, la novela comienza exactamente por la mitad –“in media res” que dirían los entendidos- y, a partir de ahí, irá al mismo tiempo hacia adelante y hacia atrás. Hacia adelante, asistiremos a las diferentes jornadas del juicio (que dura tres semanas) y, por supuesto, a su conclusión; y hacia atrás, porque nos retrotraeremos unos meses en el tiempo para conocer a todos los implicados en el crimen. Todo, siempre, lo haremos desde el punto de vista de Maja quien no sólo es protagonista sino también narradora. En primera persona nos va a contar todo –o lo que ella considere oportuno contar, siempre nos quedará la duda-.

En este caso, entiendo que la narración en primera persona funciona a medias. Por un lado, es interesante ver cómo alguien tan joven (dieciocho años recién cumplidos) afronta lo que ha pasado: la muerte de su novio, su mejor amiga y sus compañeros de clase y el hecho de que se la considere culpable de ello. El problema es que Maja es una chica con la que es prácticamente imposible conectar. Resulta tan fría como persona y tan fría la forma en la que va exponiendo las cosas, que hace que te sientas un poco distante de la historia. Y, sinceramente, me hubiera gustado un poco más de emoción. Sea o no culpable, uno no puede sentirse de esa forma ante lo que ha ocurrido. Por otro lado, la narración en primera persona resulta un poco parcial. Vemos las cosas tal y como las ve Maja –o como nos las quiere enseñar- y, hasta el final, yo no tuve nada claro si las exponía como habían sido o si nos quería engañar. Además, Maja no puede estar en todos los escenarios posibles por lo que hay algunos aspectos que se nos escapan y sobre los que sólo podemos elucubrar. Quizás en este caso hubiera sido adecuado una combinación de narradores: Maja por supuesto pero también un tercero omnisciente o, cuando menos, algún otro narrador en primera persona que nos permitiera conocer otras versiones. Y es que la mirada de uno mismo jamás es imparcial

Los personajes son interesantes aunque alguno de ellos es bastante arquetípico. Como Sebastian, el pobre niño rico; o Samir, el inmigrante en un colegio de ricos. O Amanda, frívola y locuela. Pero bueno, no dejan de ser personajes que pueden darse en la realidad así que tampoco tengo nada que objetar a este respecto. Maja es, sin duda, la más interesante. Conoceremos como era la hija de un matrimonio bien avenido y bien situado, una chica formal y responsable, inteligente, que iba bien en los estudios, que hacía alguna chiquillada como cualquier adolescente pero, en definitiva, una buena chica. Y como las malas compañías la van a llevar por el mal camino. Y así, cuando se convierte en la chica de Sebastian, el hijo del hombre más rico del país, es envidiada por todo el mundo. Pero Sebastian tiene problemas y parece que a ella se le pide que los solucione cuando, realmente, no es más que una niña que bastante tiene con preocuparse de sí misma, no tiene por qué cuidar de él (máxime cuando hay gente que lo tiene bajo su responsabilidad y a quiénes sí se les puede exigir que solucionen sus problemas o, al menos, lo intenten). Pero en ella anida el sentimiento de culpa, la creencia de que por haber sido su novia, le tiene que salvar (qué típico es ésto entre las mujeres)

La novela tiene una cierta intriga aunque tampoco demasiada. Más o menos sabemos casi todo desde el principio. Sólo nos falta por saber si Maja fue prácticamente una espectadora o si participó activamente en el desastre. Y, por supuesto, los motivos que llevaron a que aquello ocurriera. Al ser Maja como es, lo cierto es que hasta casi el final tienes grandes dudas sobre ella.  

El ritmo es medio. Creo que se considera este libro como thriller pero no estoy de acuerdo, ni siquiera como thriller psicológico. Las páginas avanzan de forma más o menos fluida, eso es cierto, se lee bien y a gusto pero a mí no me ha provocado en ningún momento esa necesidad compulsiva de saber y, por lo tanto, de leer. La estaba leyendo a gusto pero sin más. Eso sí, todo el tema judicial me ha parecido muy interesante (aunque esto puede ser por deformación profesional): la forma en la que el equipo de abogados al servicio de Maja prepara su defensa, las diferentes jornadas del juicio, los interrogatorios, la declaración de Maja…, todo muy entretenido

En conclusión, para mi “Arenas movedizas” ha sido una novela que se deja leer y que entretiene. Lo mejor: el tema judicial; lo peor: una protagonista con la que me ha sido imposible conectar.

ver reseña en la web

No eres lo que busco

Laura Mavor

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

Una novela policíaca muy actual con un buen elenco de protagonistas

En Santarés, una localidad ficticia de la provincia de Castellón, un joven aparece muerto en su casa. Ha sido asesinado y la puesta en escena es, digamos, curiosa. Será Telma, una escritora local famosa por sus novelas rosa, quien descubrirá el cadáver. Se ha citado con él a través de Finder, una app para móviles cuyo objetivo es encontrar pareja casual, de ésas de un día, para tener encuentros sexuales.

Será la teniente Miranda Vega, de la policía judicial, la encargada de investigar el caso. Para ello estará ayudada por Lesboutx, una oficial subalterna, y por una nueva incorporación: un novato guardia civil llamado Christian que le acaban de endosar

Reconozco que cada vez me gusta más este género del que casi ninguna novela me decepciona. Y ya cuando está situado en España mucho más pues me es más fácil reconocer a sus personajes o a sus escenarios. Incluso cuando éstos son ficticios. Y es que Santarés no existe pero cualquiera lo diría. La autora describe tan bien la vida en un pequeño pueblo turístico, la peculiar idiosincrasia de sus habitantes, las urbanizaciones baratas, el bar La Plaza, el centro social… que, a pesar de que no me sonaba de nada el nombre, tuve que buscarlo en google. Pero no, no existe, es una invención de la autora. Quien, no obstante, lo dibuja también que le da verdadera existencia.

“No eres lo que busco” es una novela muy actual por muchas cosas. Por supuesto, porque todo gira en torno a una app de relaciones sociales llamada Finder. En un mundo como el actual hay gente a la que no le apetece tomarse la molestia –y el tiempo- de conocer a alguien y lo hace directamente a través de una aplicación como ésta. Un método en el que no se engaña a nadie porque cada uno sabe a lo que va y lo que quiere. O así debería ser, al menos, aunque lo cierto es que luego cada uno nos mostramos en las redes como queremos mostrarnos y que éstas se pueden utilizar para diferentes fines, incluso delictivos. También habla de los Ayuntamientos con ideas más “avanzadas” de las que tiene buena parte de sus ciudadanos, de los centros sociales dónde se ayuda a jóvenes provenientes de entornos desestructurados, etc… Finalmente, es actual por varios de los temas que plantea; no os voy a hablar de ellos sin embargo porque están en la base de la trama así que os dejaré la posibilidad de descubrirlos por vosotros mismos si decidís leer la novela.

En cuanto al elenco de personajes, he de reconocer que el equipo policial me ha gustado muchísimo y que me haría ilusión volvérmelos a encontrar, pudiendo llegar a ser ésta la primera entrega de una nueva serie policíaca ¿Será así? Miranda, la jefa, es lo más. Desde que irrumpe en escena con esa gabardina roñosa y cargada de manzanas me dejó con la boca abierta. Es, sin duda, una guardia civil bastante estrafalaria y que tiene una forma un tanto peculiar de guíar a su equipo, pero me ha parecido un personaje realmente atractivo. Lesboutx, su subordinada, también tiene madera para aparecer en más ocasiones. Christian Ballesteros, el novato, me ha provocado mucha ternura con esa forma de ruborizarse. Y luego está el caimán; según la autora en casi todas las comisarías existe un caimán, o sea un policía que está ya edad de jubilarse, que está de vuelta de todo y que hace lo mínimo posible. Un policía sin ganas, sin iniciativa y sin interés alguno. Nuestro caimán en concreto sigue trabajando porque su mujer no lo quiere en casa jajaja

Pero sea como fuere, incluso con el caimán, es un equipo que puede dar muchísimo juego. Como lo puede dar Santarés, con esa peculiar idiosincrasia de los pueblos pequeños en los que las cosas se hacen de otra forma. También los asesinatos y las investigaciones policiales. Yo creo que cada vez me gusta más que las novelas negras se sitúen en este tipo de sitios.

“No eres lo que busco” es una novela policíaca con tintes de thriller que se lee en un pis pas. Con un estilo directo y sencillo, la autora te mete enseguida en acción. La abundancia de diálogo, la facilidad de lectura, el interés de la trama y, por supuesto, la existencia de giros inesperados y de una gran sorpresa final, hace que prácticamente no te puedas despegar del libro. La investigación está aderezada con muchas especias como los encuentros sexuales, el fanatismo moral y religioso, las mafias… que te mantienen en vilo. Entre ellas, la especia que más me ha gustado ha sido la del fanatismo moral, con esa mujer que se erige en juez moral de la población y no duda en condenar a quien no siga sus estrictos cánones religiosos y morales (sin duda, entre ellos, los más reprochables para ella son los homosexuales). Y sobre todo ello planea un cierto sentido del humor protagonizado por la teniente Miranda y sus manzanas.

 

En conclusión, “No eres lo que busco” es un libro hecho para el disfrute. Una novela muy entretenida e interesante, con una trama bien armada y bien resuelta y unos personajes muy potentes que me gustaría encontrar de nuevo. Muy recomendable

ver reseña en la web

El misterio de las cabras y las ovejas

Joanna Cannon

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★

Una novela peculiar

 

La historia sucede en el verano de 1976 en una urbanización de una población inglesa. La señora Creasy ha desaparecido. Cuando su marido se despertó por la mañana, simplemente no estaba. Todos los habitantes de La Avenida, la calle donde vivía, están preocupados: ¿se ha ido por su propio pie o ha sido objeto de un crimen? Grace, una niña de diez años que vive en una de las casas de esa calle, decide emprender su particular investigación junto a su enfermiza amiga Tilly. Mientras buscan pistas de lo que le ha podido pasar a la señora Creasy, buscan también a Dios que, según les dicen todos, está en todas partes pero ellas no consiguen encontrarle.

Según van hablando con los diferentes residentes de La Avenida veremos cómo hay muchos secretos escondidos entre los cuidados céspedes de sus casas; especialmente, hay algo que pasó en el año 1967 y en lo que parece que están implicados la mayoría de ellos.

Lo primero que me llamó la atención al recibir el libro es su preciosa portada. Además de ese azul, tiene un tacto muy curioso, como rugoso, que no se suele encontrar en un libro. En cuanto a la edición, muy bueno el trabajo de Grijalbo

“El misterio de las cabras y las ovejas” es un libro raro que, por ello, puede encantar o no gustar demasiado. Y no creo que se pueda decir a priori “a mí me gustará, o a mí no”, hay que leerlo para saberlo. Yo misma he pasado por varias fases durante su lectura: al principio no me convencía demasiado pues me pareció líoso y no conseguía enterarme de quién era quién; luego le cogí el tranquillo y empecé a disfrutarlo bastante pero el final no ha acabado de convencerme

La novela nos traslada a una urbanización de esas idílicas de una tranquila población inglesa. Calle tranquila, casa individuales con su jardincito, vecinos que saben todo de la vida de los otros (eso no es tan idílico)… A mí me recordaba muchísimo a Wisteria Lane, la famosa calle de “Mujeres desesperadas”.

La novela nos irá presentando a los diferentes personajes poco a poco. Tan poco a poco que al principio me costó bastante hacerme con ellos. Son unos cuantos, la verdad, y a veces se refiere a ellos por el nombre mientras que otras lo hace por el apellido: John, Dorothy, señor Roper, señor Whisop… Como al principio no están nada definidos, confundía a unos con otros y en cada momento tenía que pensar quién era quién por lo que me costó meterme en la historia. Luego ya sí, avanzada la novela, le cogí el tranquillo y empecé a disfrutarla. La verdad es que la autora consigue crear un clima de expectación que te hace seguir leyendo para descubrir qué ha pasado con la señora desaparecida, qué hizo o dejó de hacer el famoso Walter Bishop y qué hicieron hace siete años los vecinos que ahora no quieren que salga a la luz.

Los personajes están poco definidos, ya os lo he dicho. Los que más papel tienen son las dos niñas protagonistas: Tilly y, sobre todo, Grace. Dos niñas de diez años que asumen, en su inocencia, su particular investigación. Por eso, nos encontraremos con escenas muy inocentes, como no puede ser menos tratándose de niñas de tan corta edad; pero otras que no me cuadran mucho en manos de niñas tan pequeñas por muy espabiladas que sean. De todos modos, me ha gustado mucho que todo se vea desde una perspectiva infantil porque le da un aire fresco e inocente

Los demás personajes son los típicos que viven en una urbanización de este tipo y los conoceremos poco a poco y sin profundizar mucho. Entre ellos hay secretos, cotilleos, intrigas, amistades, enemistades. En general todos se llevan bien entre sí y esconden sus pequeñas miserias, tolerándolas como buenos vecinos. Pero siempre hay ese vecino raro, diferente, al que se mira mal porque no es como los demás…

La novela está narrada a dos voces. Por un lado, tenemos a Grace, la niña de diez años que va a contar –en primera persona- las cosas tal y cómo las va viendo. Es la voz que más me ha gustado porque en su inocencia va a dejarnos algunas perlas que da gusto leer. Por otro lado, tenemos un narrador omnisciente que, desde fuera, nos irá contando las cosas a las que Grace no tiene acceso y, sobre todo, lo que pasó en 1967.

La historia transcurre de forma lineal en el presente con algunos saltos a 1967. Cada capítulo –y si hay algún subcapítulo en su interior, también- va precedido por el lugar (calle y número de la calle) donde transcurre, así como del día en el que pasan los hechos. La historia comienza el día 21 de junio de 1976 y termina el 21 de agosto del mismo año: ocupa, así, dos meses de la vida de esa comunidad (salvo los citados saltos al pasado)

La autora tiene un estilo sencillo, adaptado a los dos narradores, tornándose mucho más sencillo e ingenuo cuando es Grace quien habla. La novela tiene mucho diálogo y la narración es por ello bastante ágil aunque en ningún momento llega a ser un libro que enganche demasiado

El final no me ha acabado de convencer. Se le da tanto bombo a la desaparición de la señora Creasy, a lo que hizo Walter Bishop y a lo que ocurrió aquel año 1967 que, la verdad, me esperaba una gran traca final que subiese un poco mi nota. Y no la he encontrado. Creo que se detiene mucho en detalles que al final resultan superfluos y cuando hubiese requerido extenderse un poco y explicar bien ciertas cosas, lo resuelve con unas cuantas frases que a mí, sinceramente, me han dejado un poco insatisfecha

Finalmente, hacer referencia al curioso título. Un título que no deja adivinar por dónde va a ir la novela, ni siquiera a qué género pertenece pero que, una vez leída, me ha parecido muy acertado

Conclusión final

“El misterio de las cabras y las ovejas” es un libro original y curioso que tiene altibajos y que no me ha acabado de convencer

ver reseña en la web

Tienes hasta las 10

Francisco Castro

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

Un thriller sobre secretos familiares

Francisco Castro

Francisco Castro (Vigo, 1966) es escritor y editor. Ha publicado relatos eróticos, novelas históricas (como Memorial de infortunio), vivenciales (Generación Perdida)…

Posee todos los grandes premios de la literatura gallega, entre otros, el Blanco Amor de Novela por Spam, que ganó en el año 2005, también traducida al italiano. Atesora premios de periodismo y su novela para niños Me llamaba Simbad, además de recibir múltiples reconocimientos en lengua gallega, entró en la Lista de Honor de IBBY 2012. El niño perro, escrita en colaboración con Fina Casalderrey, entró a formar parte, en 2012, de la colección de libros del Centro IBBY de Documentación para Niños con Dificultades Especiales de Oslo.

Sus obras han sido traducidas al castellano, catalán, italiano, portugués y euskera.

Datos técnicos
Título: “Tienes hasta las diez”

Autor: Francisco Castro

Editorial: Suma

Publicado por primera vez en castellano en septiembre de 2016 , en gallego fue publicado en 1984

Encuadernación: Tapa blanda con solapas

ISBN: 9788483658963

Páginas: 280

PVP: 17,00 Euros en papel /8,99 euros en digital

 

Argumento

Antonio no daba crédito al correo electrónico que acababa de llegarle… Era de su padre, fallecido el día anterior.

Así comienza Tienes hasta las 10, una emocionante historia de intriga y suspense en la que Francisco Castro construye una trama que contiene, a su vez, muchas historias diferentes. A través de correos electrónicos, cartas y otros tipos de pistas misteriosas y sorprendentes, el propio padre del protagonista después de muerto, o alguien que se hace pasar por él, va a forzarlo a investigar un suceso terrible del pasado que aún no ha sido resuelto.

Libros misteriosos, venganza desde el más allá, historias de amor que deben permanecer ocultas, todo un conjunto de tramas en una novela que recorre no solo la historia reciente de España y Galicia, sino también los corazones de los amantes que lo son de verdad.

 

Impresiones

El padre de Antonio, propietario de un conocido periódico gallego acaba de fallecer repentinamente. A Antonio le cuesta mucho superarlo pues su padre era su ídolo, le quería apasionadamente mientras que con su madre nunca ha tenido buena relación. Pero, el día después del entierro, recibe un mail proveniente de la dirección de correo de su padre: y no sólo proviene de su correo sino que está firmado por él. Pero eso es imposible porque su padre está muerto. ¿Quién se está haciendo pasar por él? ¿Qué quiere?

A través de una serie de cartas, correos y pistas que el padre irá diseminando por algunos de los libros clásicos de aventuras que él y su hijo leían cuando éste era pequeño, Antonio deberá hurgar entre los secretos familiares y de una sociedad que le llevará a descubrir cosas ocultas durante más de treinta años.

El inicio de la novela es buenísimo: los primeros capítulos son de esos que te dejan totalmente intrigada y que te incitan a seguir leyendo para obtener respuestas. Y lo bueno es que el interés se mantiene en todo momento e, incluso, se va acrecentando a medida que la historia avanza y nos damos cuenta de que ahí hay mucho que descubrir. Además, hay enigmas, pistas que a modo de adivinanzas van haciendo descubrir secretos pero que dejan abierta la puerta a más secretos. Y eso me encanta. Además, las pistas en la mayoría de los casos son literarias y eso me gusta más todavía. Me gusta mucho ese juego al que juegan Antonio y ¿su padre? Juego que le va a hacer descubrir a Antonio aspectos de su padre y de la vida de éste que no conocía. Me ha gustado muchísimo el planteamiento de la novela y cómo lo va desarrollando el autor.

“Tienes hasta las 10” es una novela difícil de catalogar. Yo creo que en la editorial la catalogan como thriller o, al menos, esa es la idea que yo me hice al recibir el correo de edición anticipada. ¿Pero es realmente un thriller? No sabría deciróslo, la verdad. Quizás no tenga el ritmo vertiginoso que suelen tener los thriller –al menos eso es lo que comentan otras reseñas que sobre el libro he leído- pero a mi me ha enganchado mucho y las páginas han volado entre mis manos hasta el punto de que lo he leído en solo tres días compaginándolo con otras lecturas. La prosa es tan fluida y la historia tan intrigante que me ha mantenido pegada a sus páginas. También hay secretos familiares pero no creo que estemos ante una saga familiar. Y hay referencias a algunos aspectos de la época franquista pero, sin duda, no es ésta una novela histórica. Es un libro de difícil catalogación porque toca varios aspectos; por eso mismo, creo que puede gustar a un público bastante amplio.

Antonio y su padre tenían la costumbre de jugar a resolver adivinanzas cuando Antonio era niño. Cuando lo lograba, su padre le daba una chocolatina. Ahora, su padre o alguien en su nombre, quiere que Antonio llegue a descubrir ciertas cosas y, en lugar de contárselas directamente, le va a ir planteando una serie de enigmas que deberá descubrir. Tras averiguar la respuesta, recibirá una chocolatina y otro mensaje con un enigma que de nuevo tendrá que resolver. Cada pista lleva a un cierto período de reflexión, de ahí que el ritmo no sea vertiginoso aunque, sin duda, tampoco es pausado.

La historia la cuenta el propio Antonio en primera persona. Será él quien nos irá haciendo partícipes de su experiencia, de sus sensaciones al recibir mensajes de su padre, del hilo que sigue su cabeza para desentrañar los enigmas, de lo que siente cuando va descubriendo secretos algunos muy personales. Así Antonio se convierte en el protagonista absoluto de la novela y un personaje que nos resulta muy cercano. Junto a él tendremos a su compañera de trabajo (es propietario de una pequeña editorial que publica guías de viaje). Igualmente, además de las referencias a su padre, aparecerá su madre: una mujer fría, muy preocupada por las apariencias, nada cariñosa y veremos la escasa (por no decir nula) relación que hay entre madre e hijo desde que éste era pequeño.

Si el planteamiento es bueno, el desarrollo lo es de igual manera y el final es impecable: lógico, coherente con el tono de la historia, es un final que cierra perfectamente todo lo planteado y lo hace de la forma más adecuada.

La novela tiene un toque metaliterario. El padre de Antonio amaba la literatura y transmitió su amor por los libros a su hijo. Hay muchísimas referencias a libros clásicos, sobre todo a clásicos juveniles de aventuras como Robinson Crusoe o La isla del tesoro. De hecho, los libros van a ser el instrumento principal para la resolución de los diferentes enigmas que se plantean.

Me ha gustado mucho cómo escribe Francisco Castro. Aunque no le conocía, es un autor con una larga trayectoria detrás; la cuestión es que principalmente ha publicado en gallego y, de hecho, esta novela ya fue publicada en ese idioma hace veinte años. Se nota que sabe escribir, que maneja bien la tensión narrativa pero también la emotividad, planteando algunas situaciones que hacen aflorar nuestras emociones (preciosos, por ejemplo, los recuerdos de Antonio con su padre de niño, cómo iba a la redacción… -me han hecho recordar escenas parecidas con mi padre y cómo me gustaba ir los sábados por la mañana a su oficina y abrir “el armario de las mil maravillas” como llamaba yo al armario donde se guardaba el material de oficina para que me regalase una goma o un bolígrafo). Su prosa es precisa y elegante, muy fluida y muy entretenida. En el libro hay muchísimo diálogo lo que le dota de una gran agilidad. Es un libro que, realmente, se lee solo

 

Conclusión final

En definitiva, “Tienes hasta las diez” es una novela de intriga y de enigmas con toque metaliterario que, además, habla de otros temas como el amor, la familia, las relaciones personales, el periodismo y la censura. Una novela muy entretenida que no dudo en recomendaros

ver reseña en la web

La mensajera de sueños imposibles

Nieves García Bautista

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

Una preciosa novela sobre el amor, la amistad y la familia

 

Nieves García Bautista

Nieves García Bautista (Madrid, 1977) eligió estudiar Periodismo para poder contar historias. Durante más de una década, trabajó en radio, televisión y prensa, y abordó temas tan diversos como economía, política, energía, sociedad o viajes.

En el año 2012 comenzó a alternar sus colaboraciones periodísticas con la creación literaria, a la que actualmente dedica casi todo su tiempo.

El amor huele a café su primera novela, primero autopublicada en Amazon, donde ocupó los primeros puestos de las listas de más vendidos, y después en papel por Suma de Letras. Fue la novela romántica independiente más vendida en 2013 y la quinta más vendida en el top general de ficción de Amazon según Babelia.

La mensajera de los sueños imposibles es su segunda novela, que llega al papel después de su exitosa autopublicación que la posicionó en el Top 10 de la lista de más vendidos de Amazon durante semanas

 

Datos técnicos

Título: “La mensajera de los sueños imposibles ”

Autora: Nieves García Bautista

Editorial: Suma de Letras

Edición: tapa blanda con solapas

Publicado en julio de 2016

Páginas: 552

ISBN: 9788483658468

PVP: 16,90 €

 

Argumento

¿Quién no tiene un sueño? Todos albergamos la esperanza de que algo grandioso llegue a nuestra vida. ¿Qué sueñas tú?

Marie trabaja como mensajera en el centro de Madrid y con cada paquete que entrega imagina que es la emisaria de secretos y sueños: quizá mensajes de amor, regalos especiales, una carta de reconciliación…

Marie ha tenido que abandonar su pueblo natal en Francia, dejar atrás a su familia, a Lana y Oliver, pero los recuerdos la acompañan en su viaje a Madrid, adonde llega con un propósito que parece imposible. Gracias a su trabajo, conocerá a varias personas que, a pesar suyo, terminarán haciéndose un hueco en su vida. Todos ellos tienen un sueño y Marie hará lo posible por ayudarlos.

El ánimo de hacer feliz a la gente le permite continuar en una ciudad a cientos de kilómetros de la suya y no perecer entre las pesadillas que desvelan sus noches y las ausencias a las que todavía no puede renunciar. Sin embargo, todo comienza cuando, una noche Marie fotografía una escena aparentemente intrascendente. Este pequeño detalle pondrá toda su vida patas arriba.

«En la pantalla de la cámara, Marie repasa las imágenes que acaba de capturar. En contra de lo que tiene por costumbre, la joven ha fotografiado un encuentro íntimo que no la escandaliza, pero sí la sobrecoge por su extrema fealdad.

»Mientras se mete en la cama, reflexiona sobre la malversación del amor y la pasión arrojada a la basura, pero eso poco nos importa ahora. Lo que no imagina Marie es que ese momento que ella cree tan intrascendente va a cambiar la vida de varias personas, y hasta la suya, de una manera radical y definitiva.

»Es el comienzo del fin.»

 

Impresiones

Marie Toulan es una joven francesa que trabaja como mensajera en Madrid, donde reside desde hace poco tiempo. Marie es una joven amable que no duda en charlar con sus clientes e, incluso, ofrecerles su amistad. Como es el caso de un viejo que vive solo y que espera noticias de su nieto con cuyo padre no se habla. Marie ayuda a todo el que se cruza en su camino y es la mensajera que todos quisiéramos recibir en nuestra casa. También es una buena amiga y ha conseguido reunir un grupo selecto de buenos amigos que son casi como de su familia
Pero Marie ha huido de Francia, de su pueblo y de su familia. En su interior guarda un secreto que aún le duele.

La novela está dividida en tres partes (subdivididas en capítulos de corta extensión). En la primera nos encontramos a Marie viviendo y trabajando en Madrid. Esta parte llega hasta la página 105 y está bien sin más. Resulta agradable de leer y se lee con mucho gusto pero es normalita. Al menos comparada con la siguiente. La segunda parte se retrotrae unos años en el tiempo y nos cuenta la vida de Marie en Francia. Nos hablará de su familia, con un padre siempre preocupado por medrar y por relacionarse con la familia rica del pueblo, un hermano “especial” y una madre volcada en ese hijo. Marie, una joven sumamente inteligente, es una incomprendida. También nos hablará de otra familia, la «aristocracia» del pueblo. Desde siempre la familia de Marie ha querido relacionarse con ellos y lo intenta a través del dinero. Pero lo que no han conseguido sus padres y su abuela, lo conseguirá Marie quien entablará una amistad con los dos hijos de la familia, una chica que se convertirá en su mejor amiga (Lena), y su hermano (Olivier) con el que tendrá una relación especial.

Esta segunda parte es la más extensa del libro pues va de la página 109 a la 466. Al principio me descolocó que la novela diese un giro tan importante pero enseguida me metí en la nueva historia y quedé encandilada. Esta parte me parece mucho más interesante y bonita que la primera y me conquistó totalmente

Luego viene la tercera parte, la más corta de la tres pues va de la página 469 a la 551. En esta parte la acción vuelve a localizarse en Madrid y viene a ser la resolución de todo. Es una parte también preciosa y, sin duda, la más emotiva. Con un final sorprendente que me hizo derramar alguna lagrimilla que otra.

La historia va de menos a más. La primera parte ya he dicho que está bien pero sin más, es normalita. Aunque, eso sí, tiene un cierto aire a eso que se ha dado en llamar «feel-good» con esa Marie tan pendiente de ayudar a todo el que tiene la suerte de cruzarse en su marido. Pero es que la segunda va ganando en interés para acabar en unos capítulos sorprendentes y emotivos. Realmente me ha gustado mucho

Gran parte del peso de la novela recae sobre Marie Toulan, una francesita encantadora que intenta llevar la felicidad a todo el mundo; felicidad que ella no tiene porque guarda un gran pesar en su corazón. Me ha gustado su ilusión y fantasía, cómo sueña que la carta que lleva en cada momento contiene buenas noticias y una alegría para su receptor. O su forma de vestir: cuando está alegre, viste colores oscuros para no perder fuerza; cuando está triste se viste de colores alegres para así animarse. Sin duda, Marie es un cielo y todos los personajes de la novela la quieren; como estoy segura de que la querrán todos los lectores. Imposible no hacerlo

Sus amigos son un grupo de lo más encantador. En Madrid tenemos a Peter, un joven gay que lleva a gala su condición pero que tuvo que escapar de su ciudad por las burlas a las que le sometían. Alberto, que es vecino de Marie, no ha salido del armario pero Peter le pone ojitos. Yasmine es un amor, todo el día buscando a su hombre ideal y haciendo dietas que no tiene ninguna intención de cumplir. Don Iñigo, un viejecito refunfuñón al que Marie intenta llevar alguna alegría con sus paquetes, a ser posible noticias de su nieto; le lee las cartas y se toma un café con él para hacerle compañía. En París tendremos a los dos hermanos Poitou. Lena es una chica realmente complicada con la que Marie tendrá sus más y sus menos; una chica llena de problemas que se mete en muchos líos y que Marie intentará salvar. Es, en cierto sentido, el personaje que da más juego en la novela. Y Oliver, ay Oliver, es un auténtico cielo (y paro de contar)

Todos los personajes están muy bien caracterizados y las relaciones entre ellos son creíbles.

Me ha gustado mucho el estilo de Nieves García y no dudo que repetiré con alguna otra de sus novelas. Un estilo ágil, fresco y sencillo, intenso cuando la ocasión lo requiere, emotivo incluso. La novela es de esas que se leen solas. Si lo pensamos bien es un tocho (unas 550 páginas) pero tiene mucho diálogo, la letra es bastante grande, el ritmo muy fluido y, consecuentemente, la he leído en apenas tres días.

 

Conclusión final

«La mensajera de los sueños imposibles» me ha parecido una novela francamente bonita. Me ha entretenido y me ha emocionado cuando menos lo esperaba. Con unos personajes encantadores , un ritmo fluido y una historia que gana a cada momento que pasa es, sin duda, una lectura muy agradable que no dudo en recomendar.

ver reseña en la web

El mentalista de Hitler

Gervasio Posadas

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

Erik Van Hanussen: un mentalista en la corte de Hitler

Hoy os traigo la reseña de una novela histórica en la que nos acercaremos al personaje de Hitler a través de alguien que le conoció y le trató, el famoso mentalista Eric Jan Hanussen

Éstas son mis impresiones

 

Gervasio Posadas

Gervasio Posadas trabajó durante años en algunas de las principales multinacionales de publicidad hasta que sucumbió a la crisis de los cuarenta.

Es autor de las novelas El secreto del gazpacho y La venganza es dulce y además no engorda y en 2008 fue galardonado con el Premio Sent Sovi de literatura gastronómica por Hoy caviar, mañana sardinas.

Es colaborador en distintos medios y director del taller de escritura on-line yoquieroescribir.com.

 

Datos técnicos

Título: “El mentalista de Hitler”

Autor: Gervasio Posadas

Editorial: Suma de letras

Publicado por primera vez en mayo de 2016

Encuadernación: Tapa blanda con solapas

ISBN: 978-84-8365-873-4

Páginas: 400

PVP: 17,90 Euros en papel /8,99 euros en digital

 

Argumento

«Una noche que estábamos cenando, en un momento en que las chicas se levantaron para bailar, Hanussen me dijo con una de esas sonrisas en las que apretaba los dientes y levantaba las tupidas cejas:
-¿Sabes? Hitler quiere conocerme.»

José Ortega es un periodista español destinado en el Berlín prehitleriano con la misión de informar sobre el convulso panorama político alemán. Allí será testigo de las hazañas de Eric Jan Hanussen, un mentalista cuyas predicciones lo convierten en una de las grandes estrellas del mundo del espectáculo de la época, en multimillonario y, de forma sorprendente, en uno de los principales apoyos del partido nazi, llegando a entablar estrechas relaciones con personalidades como Goebbels, Göring y hasta el mismísimo Hitler.

Sin embargo, Hanussen esconde un secreto que lo pondrá en un serio compromiso con sus nuevas amistades, que amenazará su reputación y hasta su vida.

Gervasio Posadas nos sumerge en la Alemania de los años 30 con un magistral estilo narrativo y nos descubre una cara desconocida de la historia del nazismo, el retrato de un personaje real que en la sombra llegó a manejar los hilos de la maquinaria hitleriana y que predijo su llegada al poder.

 

Impresiones

José Ortega es un jovencísimo periodista español destinado en Berlín en los años 30. Si bien no tenía experiencia apenas para un cargo tan importante, fue elegido por ser uno de los pocos periodistas del periódico en el que trabajaba que hablaba alemán.

Por determinadas circunstancias, José conoció a Eric Jan Hannusen, un famoso mentalista que en aquella época asombraba a los berlineses con sus predicciones. Era un hombre poderoso, millonario, con éxito entre hombres y mujeres. Pero, como suele ocurrir, quiere aún más: quiere estar cerca de los jerarcas nazis quienes ya sabía, no sé si por sus poderes mágicos o porque ya se veía venir, están cerca de alcanzar el poder. Lo consiguió, claro que sí, llegando a mantener reuniones con nazis tan conocidos como Goebbels o Göring e, incluso, el mismísimo Hitler. José Ortega estará ahí para informar de todo lo que hace e, incluso, para ayudarle en algunas de sus maquinaciones.

Me gustan mucho las novelas situadas en la Segunda Guerra Mundial y son bastantes las que han aparecido ya en este blog. En este caso me adelanto unos años puesto que ésta es una novela pre-guerra, ya que transcurre en el período inmediatamente anterior a la ascensión de Hitler a la cancillería alemana. Asistiremos a una época muy convulsa de la sociedad alemana: crisis económica y política, partidos extremistas emergentes, elecciones casi continuas (sí, me temo que no se aleja demasiado de lo que está ocurriendo aquí y por eso da muuucho miedo). Veremos cómo consiguió Hitler ascender al poder; cómo su única pretensión era gobernar en solitario, sin alianzas con otros partidos. Y cómo tenía una idea muy clara en mente de lo que iba a hacer en cuanto llegase al poder. También veremos cómo lo consiguió

Todo lo veremos desde el punto de vista de José Ortega y de Hannussen. Será un narrador omnisciente el que nos irá contando todo lo que pasa en aquellos años pero, eso sí, focalizando en José y éste, a su vez, en Hannussen.

Estamos ante un libro claramente histórico. Los hechos ocurrieron tal y como el autor nos lo cuenta y la mayor parte de los personajes de la novela existieron realmente con el papel que el autor les otorga. De hecho, tal y como señala el autor en esta interesante entrevista , el 90% de lo que narra esta novela es cierto. Y todos los personajes, salvo el narrador José Ortega, son reales. En este sentido, es una novela muy instructiva.

La ambientación es uno de los puntos fuertes de la novela. El dibujo de la sociedad alemana que hace el autor es perfecto. Una sociedad que nada tenía que ver con la española de la época: era momento de crisis económica, por supuesto, pero sin duda la gente era muchísimo más liberal que la española y eso se ve, por ejemplo, en las numerosas fiestas a las que acude José Ortega, en las relaciones entre hombres y mujeres, las mujeres tan liberadas que había, etc…

Un punto muy interesante es el homenaje que el autor hace a los periodistas; a esos corresponsales en el extranjero que se mezcla con la población autóctona para contar luego a sus periódicos lo que está ocurriendo. Sin duda, detrás de esta novela hay un tremendo trabajo de documentación

Los personajes están descritos a la perfección. Sin duda, los que más llegaremos a conocer son José Ortega y Hanussen. José es un periodista muy bisoño pero que, gracias a su amistad –o lo que sea- con Hanussen, va a poder estar cerca de personajes muy poderosos e incluso de figuras culturales como Thomas Mann (al que logra entrevistar). Hanussen es un personaje muy peculiar. Al conocerle asistiremos de primera mano a esos trucos y a esa forma de hacer las cosas que tienen mentalistas, adivinos y demás personajes del estilo. Éste, en concreto, es un personaje que guarda muchos secretos y que, además, juega con fuego acercándose continuamente a sus naturales enemigos. Por supuesto, también tiene sus defensas, su forma de protegerse pero, ¿está alguien a salvo cuando hablamos del nazismo?

Junto a ellos tenemos un gran elenco de personajes secundarios, todos ellos reales. Entre ellos destaca la baronesa, una de las ayudantes de Hanussen, Y Goebbels (que, desgraciadamente, no necesita presentación). También tendremos el dudoso honor de conocer a Hitler.

Siempre me he preguntado cómo alguien como Hitler consiguió no ya llegar al poder sino mover a todo un país a hacer barbaridades como las que se hicieron. ¿Qué tenía ese personajillo que, en principio, parece tan poca cosa –y, desde luego, no tiene nada que ver con el idea de raza aria que él mismo preconizaba- para mover a todo un país? Por más que leo no acabo de entenderlo, me temo. Y eso que este libro es muy útil para ello al acercarnos al personaje antes de que alcanzase el poder (que no creáis que le resultó tan fácil)

El libro está muy bien escrito. Con un estilo pulcro y elegante, muy preciso y cuidado, en él predomina la narración sobre el diálogo. Es un libro que transcurre despacio, a un ritmo pausado por lo que su lectura requiere un cierto tiempo. No obstante, lo cierto es que no pierde el interés en ningún momento y, aunque me ha faltado un poco de intensidad, me ha resultado muy interesante.

 

Conclusión final

“El mentalista de Hitler” es un retrato muy certero sobre un personaje bastante desconocido (al menos yo no lo conocía hasta leer la novela) que tuvo un cierto papel en la ascensión del partido nazi al poder. Una novela que goza de una ambientación fantástica, que nos traslada a la Alemania pre-segunda guerra mundial y que, además de resultar muy instructiva, es bastante entretenida

ver reseña en la web

El invierno en tu rostro

Carla Montero

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★★

Una gran novela sobre la guerra, el amor y el valor

Hoy reseño la última novela que ha publicado Carla Montero de quien con anterioridad había leído “La piel dorada”, que me gustó mucho. Ésta, “EL invierno en tu rostro”, me llamó mucho por su sinopsis y no me ha defraudado en absoluto

Éstas son mis impresiones

 

Carla Montero

Carla Montero nació en Madrid, en 1973, es licenciada en Derecho y diplomada en Administración de Empresas por ICADE. Su gran afición siempre ha sido escribir y el sueño de ver una novela suya publicada lo cumplió cuando ganó el Premio de Novela Círculo de Lectores con Una dama en juego(Círculo de Lectores/ Debolsillo) que tuvo una espectacular respuesta por parte de los lectores. Con su segunda novela, La Tabla Esmeralda, se consolidó como una de las nuevas voces de mayor éxito de público de nuestro país, vendiendo más de 100.000 ejemplares y siendo publicada en países como Francia, Alemania, Polonia, Italia… La piel dorada, su tercera novela, fue publicada en 2014 yEl invierno en tu rostro, publicada en 2016, es su última obra.

 

Datos técnicos

Título: “El invierno en tu rostro”

Autora: Carla Montero

Editorial: Plaza y Janés

Publicado por primera vez en mayo de 2016

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta

ISBN: 978-84-01017186

Páginas: 800

PVP: 21,90 Euros en papel/ 9,99 la edición digital

 

Argumento

En un pueblo de montaña los hermanastros Lena y Guillén viven una existencia sencilla y tranquila. Ambos están muy unidos y apenas conciben la vida el uno sin el otro. Sin embargo, algo tan inesperado como extraordinario sucede y se ven obligados a separarse. Con los años y la distancia aquella complicidad infantil se convierte en amor juvenil alimentado con un encuentro esporádico y cientos de cartas.

El estallido de la Guerra Civil sorprende a Lena en Oviedo y a Guillén en Francia, quien, angustiado por la suerte de la mujer que ama, inicia un arriesgado viaje a través de un país asolado por la contienda para reunirse con ella. Sin embargo, la guerra pone a prueba su amor: Lena se ha convertido en enfermera voluntaria del bando sublevado y resiste en una ciudad sitiada por las fuerzas republicanas; Guillén forma parte de esas fuerzas que estrangulan la ciudad.

Más tarde, Lena y Guillén vivirán de primera mano los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y seguirán en bandos opuestos: él en la resistencia contra el nazismo y ella como enfermera de la División Azul. Y aunque sus destinos volverán a cruzarse tanto en la Varsovia aplastada por los nazis como en la exuberante Tánger de los años cuarenta o en el dramático escenario de la posguerra española, siempre estarán condenados a enfrentarse al mismo dilema: ¿Cómo pueden amarse cuando sus voluntades políticas y sus trayectorias vitales han tomado caminos tan distintos?

 

Impresiones
La historia comienza en un pueblo de Asturias en los años previos a la guerra civil. Lena y Guillén son hermanastros que junto a los hermanos de Lena, el padre de ésta y la madre de Guillén viven una existencia tranquila. Desde que sus respectivos padres se casaron en segundas nupcias, Lena y Guillén se llevan fenomenal, siendo los mejores amigos. Pero esa complicidad fraternal se convierte con los años en una atracción de otro tipo. No obstante, las circunstancias pronto les separan. Un avión francés tiene un accidente en las montañas donde los niños viven y Guillén es quien lo encuentra y devuelve los restos del piloto a su familia; una familia acaudalada que, en muestra de gratitud, ofrece al joven ir con ellos a Lyon para labrarse allí un porvenir.

Guillén acepta y accede en Francia a unas condiciones sociales y económicas que jamás hubiera podido conseguir en su pequeño pueblo. Los jóvenes se cartean constantemente e incluso se visitan, manteniendo asi viva la llama de ese amor incipiente.

Pero la guerra se encargará de separarles. El estallido de la guerra civil no sólo divide a España en dos mitades sino también a algunas familias. Por ejemplo, la protagonista: los que se quedan en Asturias lucharán en el bando nacional mientras que Guillén volverá a su país para luchar en el bando republicano.

“El invierno en tu rostro” es una novela histórica que nos da un paseo por más de cincuenta años de la historia de España y de Europa. Desde los años previos a la guerra civil, pasando por la propia guerra, la mundial y la postguerra, la novela más que relatarnos hechos históricos que podemos encontrar en cualquier libro de Historia, se centra en las personas que vivieron aquella época y en cómo lo hicieron. Para ello escoge a dos miembros de una familia, dos hermanastros enamorados que, poe circunstancias de la vida, les va a tocar siempre luchar en bandos opuestos y enfrentados.

Me ha gustado mucho el punto de vista que ha elegido la autora, el de dar siempre las dos versiones. Intentar ponerse en ambos bandos: nacionales/republicanos, nazis/alíados y el hecho de que no opte por ninguno. Estamos acostumbrados a visiones a veces excesivamente partidistas, especialmente de la guerra civil donde, hace años se nos decía que los franquistas eran poco menos que ángeles que habían venido a salvar el país de esa horda de asesinos de monjas y curas, mientras que en los últimos tiempos resulta que todos los nacionales eran malos malísimos mientras que los rojos eran hermanitas de la caridad. Y yo siempre me acuerdo de lo que me contó mi abuelo : que la guerra civil había sido una guerra entre hermanos y que, en muchos casos, en el sentido más literal, hermanos se habían encontrado en bandos opuestos y no por sus ideales políticos sino porque, por el lugar donde vivían, les había tocado luchar en uno u otro bando.
No os podéis imaginar la de cosas que les pasan a estos dos, Guillén y Lena. Quién iba a decir, cuando vivían tan tranquilos en un pequeño pueblo de la montaña asturiana, que iban a luchar en dos guerras, que iban a viajar a París, Polonia, Alemania, Tánger o Rusia, que iban a conocer los peores horrores que se vivieron en el siglo XX. Y siempre de primera mano, nunca desde la trinchera. Porque ambos son dos personas comprometidas por más que cada uno tenga unos ideales contrapuestos.

La novela nos habla de personas que dejaron la comodidad de sus hogares para luchar por sus ideas y para defender aquello en lo que creían. Quizás en la guerra civil no les quedó más remedio pero en la Segunda Guerra Mundial participaron porque quisieron, la una para ayudar a los alemanes que habían ayudado a los nacionales y devolverles el favor, el otro para ayudar a los aliados a derrocar el nazismo. A pesar de tener ideales tan contrapuestos, siguen queriéndose siempre. Aunque el amor varía y no es siempre el mismo. En eso también acierta la autora: no puede ser lo mismo un tierno amor adolescente que el amor de quien ya lo ha vivido todo y ha visto mucho más de lo que un ser humano debiera haber visto. La verdad es que yo no tenía nada claro que quisiera que Guillén y Lena acabaran juntos. A través de los años, ambos viven relaciones amorosas con otras personas. Especialmente las parejas de Lena me gustaron mucho, sobre todo Klaus. No tenía yo claro que me agradase que se quedara con Guillén. Y no porque me cayese mal el chico sino porque no me parecía demasiado realista. Sería una solución demasiado rosa y, en los años 50 ellos dos no eran ya los inocentes jóvenes que se enamoraron en los años 30. Obviamente, no os voy a decir si terminan juntos o no porque eso sería como adelantaros el final y lo dejo para que lo descubráis vosotros
La novela es muy movidita. En ella pasa de todo, normalmente desgracias teniendo en cuenta que transcurre durante dos guerras y una cruel postguerra. Hay mucha sangre, mucho sufrimiento, muchas pérdidas, pero también hay valor, lucha y esperanza. Y felicidad porque, a pesar de todo, los personajes saben aprovechar lo que tienen y exprimir de la vida todo su jugo. Lo que no quita para que haya momentos dramáticos que te pellizcan el corazón.

La novela se basa toda ella en dos personajes: Lena y Guillén. Es una novela realmente tocho (ochocientas páginas con letra más bien pequeña y sin casi espacios en blanco) pero, curiosamente, no hay excesivos personajes. Son siempre ellos dos y los pocos personajes que pululan a su alrededor: otros miembros de su familia, algunas parejas, algunos amigos… pero pocos en todo caso. Ya os podéis imaginar que los dos protagonistas están perfilados con mucho mimo. A mi me han gustado los dos pero la que más me ha llegado ha sido Lena. No sé bien por qué, igual por ser mujer, o porque no me veo pegando tiros como Guillén sino más bien curando heridos como ella. No sé, el caso es que he empatizado más con ella que con Guillén. Pero bueno, en general me han gustado mucho los dos. Y también otros personajes que pasan por sus vidas; de entre todos, mi preferido ha sido Kurt sin duda.

La novela se centra en las personas y no en los hechos. Por supuesto, se hace referencia a algunos hechos históricos, se describe alguna batalla (muy pocas), o el gueto de Varsovia… pero no es una novela de hechos sino de personajes y sentimientos. Se centra en determinar cómo vivió la gente la guerra, las guerras. Cómo actuaron, qué hicieron para sobrevivir, cómo se implicaron, las relaciones que se forjaron entre ellos… Creo que por eso es por lo que me ha gustado tanto.

Es una novela basada en hechos reales. Obvio, pensaréis: tanto la guerra civil como la Segunda Guerra Mundial son hechos históricos. Pero no me refiero a esos hechos que evidentemente ocurrieron sino a otros muchos hechos menores que recoge la autora en su libro. Hechos que en muchos casos vivieron algunos miembros de su familia. Por ejemplo, Lena está basada en su abuelo materno; Jaime Aranzadi en su abuelo paterno… En su propia familia hubo miembros que lucharon en bandos contrapuestos en la guerra civil y esas historias que oyó de pequeñas son las que le animaron a escribir esta historia. Por supuesto, hay mucho de ficción pero también mucho de realidad. Incluso hay personajes que existieron realmente como Canaris, un personaje que aún hoy no se tiene muy claro de qué parte estaba pero que me ha parecido fascinante.

Se nota que detrás de la escritura de esta novela hay un gran trabajo de documentación. Para conocer de primera mano los hechos históricos y para encajarlos con los hechos y personajes de ficción. Son históricos, por ejemplo, el sitio de Oviedo, los españoles que de la mano de la División Azul fueron a Alemania y a Rusia a ayudar a las tropas alemanas en su lucha contra el comunismo, la batalla de Krasnybor, la Resistencia francesa, los héroes que se jugaron la vida por salvar judíos… Ahí, en esas escenas, van a interactuar nuestros personajes como si realmente hubieran estado allí. El resultado final es perfecto.

La novela se estructura en tres partes que se refieren a los tres grandes períodos históricos que narra: la guerra civil, la Segunda guerra Mundial y la postguerra en España. La más extensa es la segunda parte. Curiosamente, no hay división en capítulos dentro de cada parte aunque sí en escenas separadas por una pequeña ralla y porque las escenas van a ir alternando los dos protagonistas.

La prosa de la autora es ágil. Aunque el libro es largo y requiere su tiempo, la verdad es que se lee bien y de forma amena. Su ritmo es bastante rápido aunque lógicamente no es un thriller. La alternancia de personajes, y por lo tanto de tramas, da más agilidad aún y, además, está llevada de forma tal que se da la misma importancia a ambas y el mismo interés; de tal modo que no te da pena despedir a Lena porque en pocas páginas te vas a volver a reencontrar con ella y, además, sabes que Guillén va a tener muchas cosas que contarte.

 

Conclusión final

He disfrutado mucho con esta novela. Me han gustado sus personajes, la forma en la que está narrada, la lucha por los propios ideales, el amor a través de los años, el heroísmo de tanta gente… La verdad es que me ha gustado todo

ver reseña en la web

Los ángeles de hielo

Toni Hill

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★★

Una novela espectacular

Hace unos años leí las tres novelas de la serie policíaca de Toni Hill protagonizadas por el inspector Héctor Salgado, un mosso d’esquadra de origen argentino. Ya sabéis que me gustaron mucho.

Cuando supe que publicaba nueva novela quise leerla aunque me dio un poquito de miedo porque decían que cambiaba de registro y los cambios no me suelen hacer mucha gracia pero, en este caso, eran totalmente infundados porque esta novela me ha gustado incluso más que las anteriores

Éstas son mis impresiones.

Toni Hill

Toni Hill (Barcelona, 1966) es licenciado en psicología. Lleva más de diez años dedicado a la traducción literaria y a la colaboración editorial en distintos ámbitos. Entre los autores traducidos por él se encuentran David Sedaris, Jonathan Safran Foer, Glenway Wescott, Rosie Alison, Peter May, Rabbih Alameddine y A. L. Kennedy. El verano de los juguetes muertos es su primera novela, cuyos derechos de traducción ya han sido adquiridos en Alemania, Francia, Grecia, Italia, Holanda, Finlandia y Polonia.

“El verano de los juguetes muertos” ha vendido más de 120.000 ejemplares y la productora gallega Portocabo ha adquirido los derechos para producir una miniserie
Si “El verano de los juguetes muertos” es su primera novela, “Los buenos suicidas”, publicada en junio de 2012 es la segunda que, además, es la segunda entrega de la serie policíaca interpretada por el inspector Héctor Salgado. “Los amantes de Hiroshima”, publicada a finales de 2014 es la tercera y, de momento, última entrega de la serie

En marzo de 2016 ha publicado “Los ángeles de hielo”

 

Datos técnicos

Título: “Los ángeles de hielo”

Autor: Toni Hill

Editorial: Grijalbo

Edición: tapa dura con sobrecubierta

Páginas: 464

Precio: 19,90 euros en papel, 9,99 euros en ebook

ISBN: 9788425353864

 

Argumento

«En esta historia penetraremos en los más oscuros recovecos del alma humana, en las atrocidades que pueden cometer los seres atormentados por la venganza y el odio.
»Tanto los vivos como los muertos.»

Barcelona, 1916. A sus veintisiete años, Frederic Mayol ha dejado atrás una vida cómoda en la esplendorosa Viena y la traumática participación en una guerra que sigue asolando Europa. Psiquiatra y seguidor de las teorías psicoanalíticas, se enfrenta a su futuro puesto en un sanatorio ubicado en un tranquilo pueblo pesquero cercano a Barcelona, un enclave perfecto para superar los horrores vividos en el frente.

Pero la clínica y sus alrededores no resultan ser tan idílicos como pensaba. Las sombras de un siniestro pasado se ciernen sobre los ángeles que decoran la fachada del edificio, como si quisieran revivir los acontecimientos que sucedieron en la casa siete años atrás, cuando el lugar era un prestigioso internado para jovencitas de buena familia que cerró sus puertas después de un trágico incendio.

Atrapado entre el anhelo de desvelar el misterio que se esconde entre los muros del caserón y el amor que siente por Blanca, una de las antiguas alumnas del colegio, Frederic deberá enfrentarse a una perversa historia de obsesiones y venganzas hasta llegar a una revelación tan sorprendente como desoladora.

Porque la verdad, aunque necesaria, no siempre supone una liberación; a veces incluso puede convertirse en una nueva condena.

Toni Hill vuelve a demostrar su gran pulso narrativo y su habilidad para la creación de atmósferas en este fascinante best seller literario, poblado de personajes inolvidables y envuelto en un aliento inquietante.

 

Impresiones

La acción comienza en Barcelona en el año 1916. Frederic Mayol es un joven austriaco que, tras ser herido en la gran guerra, decide volver a Barcelona, ciudad donde ha pasado la mitad de su infancia y donde vive su padre, separado de su madre desde hace años.

Decide aceptar un puesto como psiquiatra en el sanatorio de un tranquilo pueblo costero cercano a Barcelona. Él es seguidor devoto de las teorías de Sigmun Freud, a quien conoció en Viena y con cuya hija Anna se cartea asiduamente.

Allí se sentirá especialmente interesado en uno de sus paciente, un tal Biel Estrada, pintor de cierto éxito que, en sus delirios, ha dibujado la imagen de una niña comiéndose un pajarillo que a Frederic le perturba profundamente

Por otro lado, el edificio donde está situado el sanatorio fue anteriormente un colegio para señoritas que debió cerrarse por un incendio en el que resultó muerta una profesora y una alumna. Y parece que lo que allí pasó tiene una influencia cruel en el presente, sobre todo en cuanto se relaciona con cuatro de las chicas que allí estudiaron.
Como he dicho al principio, abordé esta novela con un cierto miedo porque suponía un cambio de registro de un autor que me gusta y los cambios no me suelen gustar demasiado. Sin embargo, ya he adelantado que la novela me ha encantado; incluso más que las anteriores. Estamos ante una novela más compleja, más completa, en la que Toni Hill tiene más ocasiones para lucirse; y lo hace a base de bien

También os digo que no es un cambio de registro absoluto. Lo hubiera sido si estuviéramos ante una novela histórica, o romántica, o de humor. Pero lo que Toni Hill ha escrito, si bien no es una novela policíaca en la línea de las protagonizadas por su inspector Héctor Salgado, sigue siendo una novela oscura en la que también hay muertes, un misterio que lo impregna todo, una cierta investigación y muchas sorpresas. Es una novela que no me ha parecido tan alejada de las anteriores como me imaginaba pero en la que el autor demuestra que es capaz de adentrarse en otros géneros sin despeinarse

En este caso, el autor elige situar su novela en el pasado. En concreto, a principios del siglo XX. En una época en la que Europa está inmersa en la Primera Guerra Mundial. Ahí transcurre la parte principal de la historia. Pero hay otra trama al principio (luego se diluye con la principal) que transcurre una década antes en un internado de señoritas. En realidad, el escenario es siempre el mismo; el mismo edificio, al menos, porque el citado internado, tras un incendio que destruyó una parte y unos años de abandono, ha sido transformado en un sanatorio para pacientes con problemas mentales.

Toda la novela está impregnada de una ambientación muy especial que recuerda a aquellas novelas góticas, victorianas quizás, típicamente inglesas. Pero más nuestra ya que transcurre en Barcelona. Una Barcelona potente, modernista, que tan bien fue dibujada por Eduardo Mendoza (al que el autor recuerda en los agradecimientos) en la maravillosa “La ciudad de los prodigios”. También tiene un especial recuerdo para “Jane Austen”, novela que en cierta forma le ha inspirado y que inspira a la directora del internado para organizar una función de teatro tristemente truncada por el incendio. La ambientación es exquisita: es muy fácil, gracias a las precisas descripciones del autor, “ver” los escenarios y a los diferentes actores de la novela interactuando entre ellos. Todo ello de una forma como desvaída, oscura Y es que me ha parecido una novela muy oscura, no sólo por su fondo (el mar, las obsesiones, la locura, la venganza) sino también por la atmósfera en cierta forma tétrica que lo envuelve todo. Y todo ello con un cierto toque sobrenatural (muy leve, no os asustéis los no aficionados al género –como yo, por cierto-) que recuerda a los clásicos cuentos de fantasmas y a la novela gótica de terror (sin serlo)

Los personajes están dibujados con mimo en la medida de lo posible. Quiero esto decir que los conoceremos poco a poco, a medida que el misterio se vaya desvelando, pero de forma profunda. Especialmente interesante es el protagonista Frederic Pujol, un joven desencantado de la guerra que se ve envuelto en un misterio que le atrae como la luz a las polillas. Y que, al mismo tiempo, vivirá una historia de amor con Blanca Raventós, una joven y bella heredera que fue una de las alumnas del internado y que, de alguna manera, parece estar implicada en los acontecimientos de la actualidad. En la novela no falta nadie: jovencitas educadas para ser algo más que bellos jarrones de adorno, amas de llaves absolutamente fieles a sus jefes, directoras de colegio, psiquiatras de la línea dura y psiquiatras más modernos y abiertos, ricos e informales herederos…, incluso de forma lateral se hace mención a la lucha obrera, a las sufragistas, a las primeras huelgas industriales del siglo…
La trama es compleja. Empieza fuerte con el ajusticiamiento de un joven que claramente se ve inocente del horrible crimen por el que va a morir. Una escena que no parece tener nada que ver con lo que luego se cuenta: la historia de Frederic y la del internado y que no es hasta más adelante, cuando empiezan a encajar las diferentes piezas de este gran puzle, cuando encontraremos su razón de ser.

La historia se cuenta a través de varias voces narrativas. Por un lado, tenemos al doctor Freixas, el director del internado que, a la manera de director de orquesta, es el que nos introduce la historia y, de vez en cuando, y en primera persona, nos va dando pequeños apuntes para mejor explicar lo que sucedió. Por otro, tenemos la trama protagonizada por Frederic Pujol, narrada por un tercero omnisciente pero siempre desde su perspectiva. Finalmente, alternándose al principio con la de Pujol, la trama que transcurre en el internado. Por haber, incluso hay algunas cartas insertas a lo largo del texto. Una estructura compleja que permite visionar la historia desde diversos puntos de vista.

El estilo de Toni Hill es cuidadísimo, elegante y exquisito. La trama es compleja y esto le permite lucirse en todo su esplendor literario porque se mueve entre los diferentes personajes, las diferentes historias y las diversas voces narrativas con absoluta maestría. He de decir que, si bien no podemos decir que sea una novela de ritmo endiablado, fue empezarla y no poder parar de leer hasta el punto de tener que abandonar las otras lecturas que tenía comenzadas. Y es que la atmósfera asfixiante que el autor crea te envuelve de mala manera hasta que no puedes pensar en otra cosa que no sea leer. Y no porque pasen muchas cosas; de hecho, al principio más que por lo que pasa, me enganché por lo que intuía que iba a pasar, por ese velo misterioso que lo cubre todo y que prometía grandes sorpresas. Y las hay, vaya que sí. Más de las esperadas porque es de esos libros que cuando crees que ya está todo dicho, ¡pumba!, dan la vuelta a todo y te vuelven a dejar con la boca abierta.

El autor va dosificando el misterio las sorpresas con el ritmo necesario para mantener entretenido al lector más remiso. Poco a poco, veremos cómo cada pieza va encajando y, sólo al llegar al final, vemos la gran obra de ingeniería literaria que Hill nos ha regalado en esta novela que no puedo sino calificar de magnífica. Por si no ha quedado claro, me ha encantado.

Conclusión final

“Los ángeles de hielo” me ha parecido una novela fascinante. Con una trama sólida y bien construida, unos grandes personajes, una atmósfera inquietante que recuerda a los cuentos de terror gótico, muchas sorpresas y, sobre todo, mucho entretenimiento. Porque las buenas novelas no sólo deben estar bien escritas, sino ser entretenidas para que el lector disfrute ampliamente con ellas. Y, si esto es así, “Los ángeles de hielo” es una gran novela.

ver reseña en la web

Historia de un canalla

Julia Navarro

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★

Historia de un canalla

Thomas Spencer se encuentra al borde de la muerte y va a recordar toda su vida. Su infancia, su juventud y su madurez. Sin paños calientes, nos va a trasladar todas las canalladas que ha hecho desde que era un “tierno” infante hasta el último momento de su vida.

En primera persona, será el propio Thomas el que nos irá abriendo su corazón (si es que lo tiene) y contando, sin excusas ni medias tintas, todas las cosas que hizo mal en la vida. Pero no creáis que lo hace como un acto de contrición porque si algo tiene claro Thomas es que no se arrepiente de nada de lo que hizo.

Una apuesta arriesgada la de Julia Navarro al dar la palabra a un protagonista con el que es imposible empatizar en ningún momento. Porque uno puede ser malo pero al menos arrepentirse o, tras muchas faenas, hacer algo bueno al final que, de alguna manera, te reconcilie con la humanidad. Pero no es el caso de Thomas: es malo porque quiere y, si volviera a empezar, haría las cosas de la misma manera. Aún siendo un protagonista al que no se puede querer, no es éste el problema con el que me he encontrado en esta novela porque, si bien prefiero personajes a los que acabe apreciando, tampoco me importa encontrarme villanos (de hecho, uno de mis personajes favoritos es Augusto Ledesma, de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne de César Pérez Gellida, que es malo malísimo, pero que me cayó en gracia)

La autora opta por la narración en primera persona. Me parece adecuada la elección porque así podemos entrar en la mente de Thomas y saber cómo y por qué hace las cosas. No obstante, en algunos momentos me hubiera gustado una versión diferente de algunas escenas; hubiera estado bien, por ejemplo, que la autora hubiera dado voz (aunque fuera en unas pocas líneas o páginas, en una especie de cuñas) a la madre de Thomas y a Esther. Me he quedado con ganas de saber qué pensaban y sentían ellas porque, al contarlo todo Thomas, sólo nos podemos imaginar sus sensaciones. Y, en ese sentido, la novela queda un poco coja.

Thomas es, sin duda, el protagonista absoluto de la novela. Lo conoceremos como un niño, celoso de su hermano menor, clasista y racista, desprecia a su madre por venir de una familia de emigrantes mejicanos y tener la piel morena mientras que admira a su padre y a sus abuelos paternos que representan a la perfección el ideal americano: ricos, rubios, guapos. Desgraciadamente, él se parece a la familia materna y es algo que lleva fatal. No he podido soportar la relación del Thomas niño con su madre; es duro ver la maldad en alguien de tan tierna edad.
Junto a él encontraremos un elenco de personajes bastante corto para lo larga que es la novela: la familia de Thomas (abuelos maternos y paternos, padres y Jaime su hermano), Esther, las personas que van a trabajar con él y alguna otra mujer que pasa por su vida como Olivia. La verdad es que todos los personajes están muy bien desarrollados y llegamos a conocerlos a la perfección. Aunque el caso de Esther no lo he llegado a entender: se nos hace pasar por una buena persona, amable, de una moralidad intachable, etc, etc… y no me cuadra lo que luego hace. No creo que una persona como ella pueda unir su vida a una persona como Thomas: ni por pena, ni por amor, ni por conveniencia… Realmente, no he podido entender por qué Esther está siempre al lado de Thomas.

Thomas se dedica profesionalmente al mundo de la publicidad, especialmente enfocado a la política. La autora, que por su profesión supongo que sabrá mucho de estos temas, aprovecha para mostrarnos los tejemanejes que se realizan para, por ejemplo, aupar a una persona al poder (o para bajarla del mismo si es lo que conviene). Esta parte reconozco que tiene su interés aunque se me hizo muy larga; demasiado. Doscientas páginas para ver cómo Roy se convierte en alcalde me parece excesivo. Es cierto que la política no me interesa en absoluto y que, por ello, no me gusta leer sobre ella pero también es verdad que en parte me ha parecido interesante. El problema es que se alargan tanto algunas escenas que acaba perdiendo todo el interés.

La verdad es que Thomas es malo pero al final me parecía que tampoco era para tanto. Profesionalmente, hay tiburones como él y peores. Lo más interesante es lo que hacía en su vida personal pero en algunas ocasiones me parecía más cuestión de celos y envidia que de otra cosa. Parecía un niño casquetoso que no sabía manejar su mala leche. Y también una cierta pose: ya había decidido ser malo y parece como que no podía hacer algo bueno en su vida.

Cuando cuenta alguna de sus maldades, tras acabar la escena, la vuelve a contar pero al revés: lo que podría haber hecho si fuera buena persona. Estas escenas aparecen en cursiva y me han parecido absolutamente prescindibles. Una vez o dos están bien, hubiera sido curioso, pero una vez tras otra…, ¡demasiado! Si al menos fuera para decir que se arrepiente tendría un pase pero para concluir que no, que no se arrepiente de nada, pues la verdad es que no le encuentro más razón de ser que alargar excesivamente el texto. No aportan nada porque todo el mundo tiene claro qué se hubiera podido hacer (no hacer nada o hacer las cosas bien), no hace falta volver a contarlo todo de nuevo.
Otro gran problema de la novela –en mi opinión- es que las escenas se alargan innecesariamente. Se cuenta en cien páginas lo que podría haberse contado en veinte. Y así llegamos a encontrarnos con una novela de 860 páginas cuando el meollo del asunto se hubiera perfectamente contado en 300 o 400. Desgraciadamente, hay mucha paja. En todo menos en el final: el final es ambiguo, un poco abierto. Y qué queréis que os diga: no me ha hecho ninguna gracia: tras casi 900 páginas que resuelva todo en cuatro líneas y me deje con la duda de lo que pasó realmente…¡hombre, eso no se hace!

No todo es malo. A pesar de que hay paja y que la novela se alarga innecesariamente, lo cierto es que la narración es muy fluida y las páginas pasan rápidamente. No me ha interesado la historia y sin embargo la he leído casi sin enterarme (menos mal). Bueno, rectifico: no me ha interesado la historia profesional; la parte personal está muchísimo mejor. La relación de Thomas con su familia y con las diferentes mujeres que pasan por su vida es tremenda, muy interesante y en algunos casos emocionante. El problema es que se diluye con tantas escenas de trabajo. En mi opinión, debería o bien haberse dejado como está la parte personal – o incluso haberla potenciado- y haber resumido la parte laboral, la novela hubiera ganado mucho

 

Conclusión final

Me da pena que esta novela no haya sido lo que esperaba. Ya sabía que en ella Julia cambiaba de tema y tenía un poco de miedo. Ya os lo contaré también cuando reseñe en unos días la novela de Víctor del Árbol: a mí no me suele gustar que los autores cambien de registro si en el que hasta entonces se habían movido a mí me ha convencido. En este caso Julia se arriesga con una novela de actualidad que a mí no me ha conseguido convencer; al menos tal y como está (si tuviera la mitad de cosas, todo más condensado, más intenso, probablemente mi valoración sería distinta)

ver reseña en la web