Blogger

Adivina quien lee

España

registrado desde enero de 2016

http://adivinaquienlee.blogspot.com.es/

Libros y reseñas

Las hijas de la villa de las telas, de Anne Jacobs

Anne Jacobs

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

Una segunda parte a la altura

A principios del año pasado se publicó La villa de las telas, la novela con la que empezaba una trilogía que es una saga familiar. Ese primer volumen nos llevaba a Augsburgo en 1913 y nos situaba en una mansión en donde la familia de los Melzer vive cómoda y holgadamente gracias a una fábrica de telas. Hoy os voy a hablar de su segundo volumen.

 

En esta ocasión la historia da comienzo en 1916, inmediatamente después del momento en que dejamos la anterior con las nuevas circunstancias en que quedaron sus personajes. El tiempo pasado cambió la vida de todos ellos y sin embargo ahora se enfrentan a un cambio mayor, más poderoso e inevitable. Y es que la declaración de la I Guerra Mundial hará que las cosas dejen de funcionar como hasta el momento lo habían hecho y se vean obligados a adaptarse a los nuevos tiempos. Esto ocurre en la gran mansión de los Melzer que ahora estará al servicio de la contienda como un hospital. Pero ¿Qué será de sus habitantes?

 

Tal y como esperaba y al igual que su predecesora Las hijas de la villa de las telas no es una lectura en la que vayamos a encontrar nada novedoso ni nos va a sorprender y sin embargo es una historia que se lee de forma gustosa, que entretiene y que se encuadra dentro de mis géneros favoritos: la saga familiar. Esto significa que nos vamos a encontrar conflictos personales entre sus personajes que viven historias de amor, de lealtad, de perdida, esperanza, traición, supervivencia y secretos.  Y además, por si no fuera poco, todos ellos van a vivir condicionados por la guerra. Np es que la autora nos vaya a contar la parte bélica sino que veremos cómo unos y otros se vieron afectados por ella o como la vivieron.

 

Es obvio que en tiempos de sangre, hambre y hombres ausentes de sus hogares la fábrica textil de la que viven los Melzer se pondrá en peligro. Pocos pueden pensar ya en telas, ropas, fiestas y bailes como habían hecho hasta ahora cuando sus propias vidas corren peligro y es difícil hasta conseguir haría para hacer pan.  

 

Las hijas de la villa de las telas también es una novela coral prácticamente. Nos vamos a encontrar con muchos de los personajes que ya conocimos en la entrega anterior (junto a otros nuevos) aunque en algunos casos sus vidas han cambiado sustancialmente.  Han encontrado su camino, han madurado y son personas diferentes. Un buen ejemplo es Marie, una muchacha de origen humilde que llegó a la casa con afán de ganarse la vida. Un personaje al que vimos luchar y que seguiremos observando en la misma tesitura. En esta ocasión al frente de la mansión en la que se ha instalado un hospital para los heridos de guerra mientras que intenta que la fábrica no se venga abajo. La vida del resto de los Melzer así como la del resto de personal de servicio de la casa también ha cambiado. No os puedo hablar mucho de su situación actual y sus objetivos porque sería desvelar el final de la anterior.

 

Con respecto a su estilo narrativo tampoco nos vamos a encontrar con ninguna novedad. Una prosa funcional, agradable, en la que no cuesta entrar y que resulta muy fácil de seguir. Destacar de nuevo la lograda ambientación con la que la autora recrea la vida en torno a sus personajes. Veremos resueltos como se desvelan algunos de los que ya nos intrigaron en la primera parte aunque de nuevo quedarán otras incógnitas por descubrir reservadas para el tercer y último volumen.

 

En definitiva, aunque a veces es peligroso acercarse a segundas partes. En esta ocasión merece la pena porque vamos a encontrar una continuación que está completamente a la altura de la primera conformando de nuevo una historia que te atrapa, cuyos personajes te seducen y con tramas que la hacen muy entretenida.   

 

ver reseña en la web

No volveré a tener miedo

Pablo Rivero

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★

7 días, una

La novela comienza con un aviso que ya nos adelanta que la novela va a terminar en tragedia. Nos aclara que durante una noche de abril de 1994 varios miembros de una familia fueron asesinados mientras dormían. Y el crimen fue perpetrado por otro de sus integrantes.

Luego retrocedamos atrás en el tempo y nos situamos justo una semana antes de que esos hechos ocurran. Y partimos desde el momento en que el padre abandona la casa familiar después de una fuerte discusión con la madre. Atrás queda Laura, una mujer desesperada porque su marido vuelva, Raúl un adolescente que siempre que puede huye de casa y Mario, el más pequeño, que se siente indefenso y desorientado sin el cariño y la protección de su padre.

Y de esta manera nos sumergimos en los acontecimientos que sucederán durante esa semana con la intriga de quien será la víctima y quien el verdugo. Pero al mismo tiempo nos introducimos en la vida de una familia disfuncional en la que las relaciones sus miembros son bastante tóxicas. Los gritos, las discusiones, el malestar y la violencia son su día a día.

Creo que la novela tiene un buen arranque, que al menos a mí me pareció interesante y atractivo. La idea de ir descubriendo que ha podido pasar para que se cometa el crimen y quién será el miembro ejecutor crean una buena base que genera mucha intriga. La primera mitad de la novela me atrapó y me hizo sentir asfixiada durante su lectura. El ambiente que se vive dentro de esa familia es tremendo y realmente consiguió hacerme sentir incomoda. Sin embargo tras pasar el ecuador de la novela sentí que la trama no avanzaba y que la novela se tornaba demasiado repetitiva. Algo que hizo que de alguna manera mi interés por la trama decayese. Hasta llegar a un final que deja demasiados flecos sueltos y aspectos de la novela sin explicar. Al mismo tiempo hay elementos en los que Pablo Rivera índice en diversas ocasiones y a posteriori quedan en el aire de forma que no he entendido su razón de ser.

Sus personajes tienen más sombras que luces y cada uno de ellos, a su manera, me inquietaba. Es difícil empatizar con ellos y el autor lleva sus caracteres al extremo. Laura es una mujer con un carácter muy áspero e irascible que mantiene una relación de absoluta dependencia con su marido y para quien sus hijos suponen una molestia. Hasta el momento habían solucionado sus problemas con el sexo pero la última confesión que le hizo a su marido traspasó los límites. En realidad es una mujer frustrada porque no consiguió la vida que quería y tuvo que renunciar a sus sueños cuando nacieron sus hijos. Raúl, el mayor, es un adolescente que en plena ebullición hormonal necesita huir del núcleo familiar con frecuencia. Mario, tiene doce años y es quizá quien menos fuerza tiene para hacer frente a la situación familiar. Sus miedos e inseguridades hacen que necesite a su padre cerca. Un padre que no llegaremos a ver en más de una escena y que será dibujado por estos tres protagonistas.

La novela está dividida en siete capítulos que no son más que una cuenta atrás en el tiempo y cada uno de ellos representa uno de los últimos días hasta que se produzca el cataclismo. La novela se lee con facilidad y tiene una prosa funcional. Será un narrador en tercera persona omnisciente el que nos relate la historia moviéndose con soltura entre sus personajes.

Pablo Rivero ha situado la historia en 1994 y aunque hay muchísimas referencias a series, películas, utensilios o modas de esa época no ha conseguido trasladarme a aquellos momentos. La forma de narrar, los comportamientos de sus personajes y su forma de expresarse me han parecido demasiado actuales y estas referencias no han tenido el efecto buscado.

ver reseña en la web

Mi vida: instrucciones de uso

Marian Keyes

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

El humor de Marian

Hace ya unos seis años que conocí a Marian Keyes (autora de la divertidísima saga de las hermanas Walsh) con La estrella más brillante. Un libro que cogí a ciegas sin tener ninguna referencia sobre la autora ni el tipo de libros que escribía. Me gustó mucho y poco a poco fui picando hasta prácticamente leer todos los demás. Desde entonces la he seguido porque me encanta como mezcla la realidad más cruel con el sentido del humor. Muchas de sus novelas tratan de temas muy duros como la violencia, las adiciones o la depresión y a pesar de ello sabe darle ligereza a sus obras. Lo cierto es que es una de las autoras más vendidas y también más queridas por el público.

Su último trabajo no es una novela sino una colección de artículos periodísticos y autobiográficos publicados bajo el nombre de Mi vida: instrucciones de uso. Han sido escritos a lo largo de nueve años. Algunos han ido viendo la luz en revistas en las que tiene o ha tenido una colaboración periódica, otros han sido publicados en su página web y algunos otros son inéditos de forma que no han visto la luz hasta que este libro ha llegado a las librerías.

Estos artículos aparecen agrupados por categorías y la propia Marian Keyes nos dice al comienzo que no tienen un orden cronológico por lo que no hace falta seguir un orden de lectura sino que pueden ser leídos según apetezca. Al ser artículos biográficos nos van a dar una visión bastante exacta de cómo ve ella la vida. Me ha gustado acercame más a esta autora que tan buenos ratos me ha hecho pasar. He reconocido su pluma, sus ideas locas y es forma tan particular de contar la realidad con mucho sentido del humor.

“Mi pasión por los cosméticos comenzó hace varias décadas y culpo de ello a Mamá Keyes. Como todas las madres, la pobre mujer se ha llevado, a lo largo de los años, la culpa (de manera totalmente injusta) de muchos de los infortunios de sus hijas, por tanto, ¿por qué no culparla también de mi profunda e inagotable pasión por los cosméticos?”

Así nos vamos a encontrar muchos artículos que nos hablan de su obsesión por los cosméticos, que según ella misma nos dice adoptó de su propia madre. Una obsesión que le ha llevado a gastar pequeñas fortunas en ellos (tiene una gran colección de lacas de uñas de Chanel), a hacer peligrar sus pestañas (con implantes que tenía más tiempo del recomendado), a probar diferentes tratamientos paras las uñas, el pelo, la piel y cualquier otra parte del cuerpo susceptible de cambiar. Incluso nos habla del pequeño vicio en que se convirtió recibir cosméticos de regalo cuando trabajaba para una revista en la que escribía artículos sobre los mismos.

Pero no todo en este libro son lacas de uñas, perfumes, bronceados, zapatos (con su número 35 que tanto problemas le causa a la hora de comprar), depilación, etc… también nos vamos a encontrar muchas anécdotas de sus viajes con su familia y amigos. De los cuales, por cierto, nos vamos a encontrar un listado al inicio del libro en el que nos indica quien es cada cual con algunos de los rasgos más significativos de sus personalidades.

Así nos cuenta algunas de las cosas que le ocurrieron durante sus escapadas a Noruega (un país que le encantó pero en el que terminó volviéndose loca por las compras), Francia, Chipre, Portugal (en donde la comida le resultó muy insípida), Finlandia, Nueva York, Chile, a Ulster (en viaje que realizó para ver un concierto y en donde todo el mundo les decía “NO”). De su aversión a las Navidades en parte por la impotencia que le causa el tener que cocinar para muchas personas, algo que no se le da nada bien. O de las personas famosas que ha conocido. O de

Para mí Marian Keyes es una escritora de las pocas capaces de provocar al lector en el mismo libro sensaciones tan dispares como sonrisas y lágrimas. A parte de estas historias o anécdotas divertidas la autora nos habla en alguna que otra ocasión del problema que tiene con la depresión (a la que llama “el tiburón”) y que hay épocas en las que la mantiene alejada de todo, del insomnio, de sus obsesiones, de las terapias, de aquellos actos que le avergüenzan o aquellas cosas que la hacen sentirse orgullosa.

Los últimos capítulos son la narración de su vida en el año 2006. La autora publicaba un boletín de noticias mensual hasta que “el tiburón” se lo impidió. A partir de entonces conoció Twitter y es allí ahora en donde publica sus cosas.

A mi este tipo de libros me gusta leerlos poco a poco, a ratitos, y me lo he pasado muy bien conociendo un poco más de la vida de Marian Keyes (y su parecido con Bono, si, el de U2) y disfrutando con sus alocadas ideas. En realidad gran parte lo divertido que resulta leerla no es tanto por el acontecimiento en sí como por la forma que tiene ella de relacionarlo con otros asuntos, sus expresiones ocurrentes o sus ideas ingeniosas. Esta autora nunca ha tenido pelos en la lengua y en este libro lo demuestra una vez más.

ver reseña en la web

La hermana sombra (Las Siete Hermanas 3)

Lucinda Riley

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★★

La tercera hermana

La historia arranca en julio de 2007 cuando Star, la tercera de las hermanas, recibe la noticia de que su padre ha muerto. Ella vive con su hermana Cee, a quien ha estado muy unida desde que eran pequeñas, en un apartamento en Londres. En realidad Star siempre ha sentido la obligación de cuidar de ella renunciando incluso a sus sueños. Sin embargo ha llegado el momento de hacer algo por ella misma y para empezar decide entrar en una extraña librería que su padre le ha dejado como el punto de referencia sobre el que empezar a indagar en sus raíces. Allí conocerá a Orlando y a su maravilla familia con quien en seguida se siente como en casa…

Además será también a través de ellos como también conocerá la historia de Flora MacNichol que comienza en 1909 en el Distrito de los Lagos en el Norte de Inglaterra. Es una joven que pertenece a una familia aristocrática venida menos. Por lo que sus padres ni siquiera han podido presentarla en sociedad guardando sus recursos para Aurelia, su hermana pequeña. Flora ha perdido ya la esperanza de casarse cuando una mujer muy influyente en la corte del rey Eduardo VII la tomará como protegida. Así pasará a codearse con lo más granado de la sociedad. Sin embargo esto tampoco le asegurará que conseguirá todo lo deseado….

Secretos familiares, elecciones complicadas, obligaciones frente a derechos, historias de amor, amistad y generosidad son solo algunas de las cosas que nos vamos a encontrar en esta novela que me ha hecho disfrutar muchísimo. Tanto en la parte que se desarrolla en el presente como en la que hace referencia al pasado. A pesar de que ninguna de las tres novelas que hay hasta ahora publicadas de esta saga son precisamente cortas a mí su lectura se me pasa volando.

Si ya conocimos la historia de Ally y Maia ahora toca el turno de Star que toma nombre de la estrella Astérope. Conocemos a una joven insegura, reservada y poco habladora que se siente un poco perdida, como si no hubiese perteneciese a ningún lugar y solo se dedicase a seguir a su hermana, con el afán de protegerla. Un punto en común que comparte con Flora, la protagonista del pasado, que tendrá que elegir entre el amor de su vida y sus obligaciones familiares. Son dos personajes que me han gustado mucho y con quien he logrado simpatizar de forma inmediata. A pesar de que siempre me llaman la atención las mujeres fuertes y con decisión me ha resultado conmovedora la historia de Star y Flora. Y obviamente ambas tienen algo que las une y que lo iremos descubriendo a lo largo de la novela.

También me ha encantado como la autora nos traslada al Londres de principios del Siglo XX en el que nos muestra una sociedad cerrada entorno a la corte eduardiana. Sus obligaciones, sus normas, sus intereses, las fiestas, las reuniones y algunas de sus costumbres están muy bien reflejadas en la novela. Flora se introducirá en este mundo (gracias a Alice Keppel que fue la amante más famosa del rey) sintiéndose algo tan simple como una muñeca a la que visten, adornar y con la que juegan a su antojo.

En La historia de Star también hay algunas referencias a la literatura. La pista inicial para la protagonista es una antigua librería pero también tendrán un pequeño lugar en la historia la famosa escritora e ilustradora de cuentos infantiles Beatrix Potter o la controvertida Vita Sackville-West que fue muy conocida por sus relaciones con mujeres. Un tema que Lucinda Riley aprovecha para introducir en la historia a modo de reivindicación al igual que lo hace con el papel y las obligaciones de la mujer.

Y como en las ocasiones anteriores nos vamos a encontrar una forma de narrar propia, cercana y envolvente que a mí al menos me hace conectar en seguida con la historia y sus personajes. La historia se desarrolla a través de dos líneas argumentales que se alternan y se desarrollan de forma lineal. La historia del presente narrada en primera persona y la del pasado mediante una voz en tercera. Al final encontraremos el nexo de unión entre las dos. Pero tal y como ocurrió en la anterior Lucinda Riley nos sorprende con un pequeño giro que imagino que se aclarará en las siguientes entregas.

ver reseña en la web

Érase una vez la Volátil

Agustina Guerrero

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

Vuelve la Volátil

A Agustina Guerrero la conocí en 2015 con la publicación de su anterior novela gráfica titulada La volátil. Mamma mía! la cual me encantó y fue mi primer acercamiento a este género que siempre había pensado que no iba conmigo. Luego leí Diario de una volátil, que se publicó en 2014, y también me dejó encantada. Ambas historias fueron creadas por su autora a través de un blog autobiográfico que comenzó a escribir la autora y que tuvo un gran éxito.

En Diario de una Volátil nos presentaba a una chica de treinta años muy característica con camiseta de rayas, un moño, braguitas a lunares y unos mofletes sonrosados que estaba siempre en las nubes soñando e imaginando. En Mamma mía! la misma chica iba a ser madre y nos relataba como vivvía los nueve meses que dura el embarazo, con todas sus incomodidades, sus miedos y sus nuevas emociones. Su último trabajo es Érase una volátil y es la precuela de las dos anteriores.

 

En ella nos muestra a una Volátil aún más joven que tras una decepción amorosa tiene que empezar de nuevo y lo hace en una cuidad nueva también. En este caso ya hace unos cuantos años que Agustina Guerrero llegó a Barcelona. Así que iremos viendo cómo fue su proceso de adaptación, la experiencia de compartir piso, las fiestas, conocer gente nueva y las pequeñas aventuras cotidianas que la llevan en una u otra dirección. Pero sobre todo nos muestra ese momento de encontrarse a sí misma, de superar sus miedos e inseguridades, de no dejarse amilanar por los problemas y al final seguir hacia delante.

 

Yo creo que uno de los grandes logros de esta autora es que consigue de forma divertida y desenfadada que el lector se refleje en muchas de las situaciones que vive la protagonista o que se identifique con algunas de sus emociones o estados de ánimo. Por eso las dos novelas anteriores me gustaron mucho. Una de ellas porque representaba la vida cotidiana de una pareja joven y la otra el momento en que ambos se preparan para tener un hijo, una situación que yo había vivido unos meses antes.

Aunque Érase una Volátil es una novela muy divertida que te arranca sonrisas, que muestra el mismo desparpajo y sentido del humor que las anteriores quizás está me ha gustado un poquito menos. Y puede que la razón sea que no me he identificado tanto con el personaje o que no he encontrado tanto humor como en el anterior. Me ha parecido una novela un poquito más “seria”. Aun así el personaje sigue estando lleno de fuerza y vitalidad además de lanzarnos un mensaje repleto de positividad. Nos muestra que todos pasamos momentos de bajón pero que poco a poco las cosas se solucionan y se abren nuevos caminos que aportarán otros momentos para disfrutar.

 

Al ser una novela gráfica obviamente el mensaje visual tiene que ser potente y muy expresivo y a mí me encanta como la autora ha creado las ilustraciones. Son sencillas en el aspecto de que no necesita demasiados colores ni demasiados elementos para que resulten atractivas. De hecho se caracteriza por sus impolutos fondos blancos. Aunque de vez en cuando nos sorprende con la magia del color de forma que incluso es más efectivo al contrastar tanto con las demás escenas. Los escenarios no tienen mucha importancia y así casi todo lo focaliza en el personaje convirtiéndose su expresión corporal y la facial en el punto de referencia máximo para el lector.

Quizás a diferencia de las otras dos historias anteriores en esta ocasión me ha dado la sensación de que la historia tiene una trama más definida en vez de ser una especie de recopilación de anécdotas y situaciones que vive el personaje. Me gusta la falta de pudor (con sus desnudos, sus momentos en el cuarto de baño y otras intimidades) que muestran los dibujos de Agustina Guerrero, su originalidad y frescura.

Es un libro que entre las manos dura una media hora ya que apenas tiene texto y tampoco resulta necesario porque aún así entendemos a la perfección lo que la autora nos quiere contar.

ver reseña en la web

El misterio de las cabras y las ovejas

Joanna Cannon

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

El misterio de las cabras y las ovejas

Confieso que no las tenía todas conmigo cuando comencé a leer esta novela. Su título que en principio llama la atención también puede llevarnos a equívocos. O al menos esto sucedió en mi caso que imaginé que esas ovejas y cabras iban por otro lado.

La novela comienza el día 21 de junio de 1976, cuando la señora Creasy acaba de desaparecer sin dejar rastro del barrio donde vive. Mientras su marido desesperado intenta encontrar una explicación, los vecinos de La Avenida, el lugar donde vive, se prestan a todo tipo de conjeturas. Todo el mundo sabe que la desaparecida era una mujer muy amable que se relacionaba con todo el mundo, incluso con el hombre que vive en el número once a quien nadie tolera en el barrio, pero también que conocía demasiado bien la vida de todos los demás.

En este contexto, Grace y Tilly, dos niñas de once años emprenderán su propia investigación para intentar averiguar que ha sido de la señora Creasy.

El misterio de las ovejas y las cabras ha sido una muy grata sorpresa y un soplo de aire fresco que he ido leyendo muy gustosa. Os he dicho antes que me había formado una imagen errónea de la novela y me ha gustado mucho lo que he encontrado en ella. Ante todo creo que esta es una novela de intriga o suspense. No al estilo policial sino más bien psicológico. Tenemos un barrio en el que todos sus vecinos guardan algún secreto, una mujer desaparecida y dos niñas que van investigar por su cuenta.

Este punto de las niñas me ha resultado una idea genial porque le da mucha gracia a la novela. Los malentendidos y la forma en que las pequeñas interpretan las conversaciones de los mayores dan muchísimo juego en la historia y además de ahí sale su título. Sin embargo y aunque me encantaría hacerlo no voy a comentar nada sobre ello porque creo que es mejor que cada lector lo descubra por sí mismo. Solo os diré que no tiene nada que ver con los animales de granja que nos vienen a la cabeza cuando pensamos en ovejas y cabras. Su connotación es bien distinta. Además Grace y Tilly lo miran todo con la inocencia que tiene la infancia prescindiendo de los prejuicios. A lo largo de la novela las veremos evolucionar intentando llegar a comprender el mundo de los adultos, tan lejano y con tantos dobles sentidos que a ellas se les escapa.

Podríamos decir que El misterio de las ovejas y las cabras es una novela coral donde sus protagonistas son los vecinos que viven en La Avenida, el lugar donde se desarrolla íntegramente la historia. Aunque sí que es cierto que Grace tiene mayor protagonismo en la misma. Y ¿Qué podemos esperar de un vecindario? Secretos, murmullos, alianzas extrañas, rumores sin fundamentos y un secreto que guardan muchos de sus vecinos. Algo que hicieron entre todos diez años antes de que ocurra la desaparición de la señora Creasy y que puede tener algo que ver con la misma. No es que estén desarrollados con mucha profundidad psicológica pero sí que los iremos conociendo los suficiente a media que avanzamos en la historia. Los Forbes, los Roper, los Bennet y los Lamb entre otros vecinos le han declarado la guerra por ello a Walter Bishop, el vecino que vive en el número 11 y al que quieren echar a toda costa. ¿Qué habrá hecho este personaje para levantar tanto odio?

La novela cuenta con dos narradores. Por un lado tenemos la voz de Grace en primera persona dispuesta a desenmascarar la verdad sobre la desaparición de su vecina. Iremos siguiéndola en sus pesquisas, sus reflexiones (que no tienen desperdicio) y las conversaciones con los demás vecinos. Por otro lado nos encontraremos con una voz en tercera persona omnisciente que nos da la información de lo que sucede entre los propios vecinos y completa la información a la que Grace no podría acceder. También se ocupa de lo que sucedió diez años atrás a través de flashbacks. El estilo narrativo de la autora es realmente ágil (aunque su ritmo no sea trépidamente más bien lo definiría como medio) de forma que la novela vuela entre las manos. NO solo por su estilo muy directo y sin apenas descripciones sino porque también buena parte de la novela transcurre a través de diálogos que me han resultado muy ingeniosos.

Como ya os he dicho la historia es de suspense pero además tiene un sentido del humor un poco ácido y una parte más emotiva que en mi opinión casan perfectamente con la historia. Al final El misterio de las cabras y las ovejas nos habla de la rumorología, de los prejuicios y la forma en que callando, mintiendo u omitiendo información podemos perjudicar a los demás. En muchas ocasiones nos dejamos llevar por el sentimiento que vemos en una mayoría y no nos paramos a pensar o cuestionar las cosas de forma que es como si tuviésemos los ojos vendados. La novela nos da un toque de atención y nos avisa de que hay que ser prudentes y no creer cualquier cosa que los demás nos cuenten

ver reseña en la web

Los herederos de la tierra

Ildefonso Falcones

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

Los herederos de la tierra, Ildefonso Falcones

Idelfonso Falcones comenzó su carrera literaria por todo lo alto. La catedral del mar, publicada en 2016, fue todo un éxito de ventas que dejó satisfechos a muchos lectores, entre ellos a mí. Además obtuvo varios premios (como el de la Fundación José Manuel Lara) y fue traducida a varios idiomas alcanzando más de cuarenta países. Tras sus obras La mano de Fátima y La reina descalza, su último trabajo se titula Los herederos de la tierra que da continuación a su opera prima. Aunque en realidad a mí no me parece una segunda parte en el sentido estricto de la palabra. No nos vamos a encontrar los mismos personajes y ambas se pueden leer de forma independiente porque sus tramas son también diferentes.

La novela comienza un 4 de enero de 1387. En las ataranzas trabaja el Hugo Llor, que a sus doce años es huérfano, y su cometido es portear la bola de hierro que lastra un esclavo genovés mestre d’aixa que había sido aprisionado en el mar durante la guerra. El trabajo lo ha conseguido gracias a su mentor y uno de los prohombres más queridos y respetados en la ciudad de Barcelona. Se trata de Arnau Estanyol que en su juventud fue un bastaix que ayudó a construir la iglesia de Santa María de la Mar (y que protagonizó La catedral del mar).

Sin embargo la protección y el afecto de Arnau desaparecen repentinamente cuando llega la familia Puig a la ciudad con el objetivo de perpetrar la venganza con la que llevan años soñando. A partir de ese momento el pequeño Hugo tendrá que buscarse la vida como pueda porque también se ve obligado a separarse de su madre.

Este es solo el punto de partida de una historia en la que sucederán muchísimas cosas a lo largo de su extensión. Los herederos de la tierra es una novela en la que se funden de forma muy audaz los acontecimientos que suceden en la vida de sus personajes con un fondo histórico que recrea a la perfección la Barcelona del medievo. Con respecto al primer aspecto nos sumergiéremos en una historia que tiene un poco de todo. Amor, amistad, lealtad, venganza, muerte, lucha, ambición y secretos entre otras muchas cosas que la hacen una novela muy entretenida en la que constantemente se abren y cierran subtramas diferentes.

De nuevo Ildefonso Falcones ha creado una serie de personajes atractivos, inolvidables y dibujados con gran cantidad de matices. Me gusta que este autor, aunque utilice una serie de rasgos que en general definan a sus personajes, no caiga en la tesitura de llevarlos hasta puntos poco creíbles. Un ejemplo es su protagonista. Hugo Llor es un hombre con un gran sentido de la ética pero también es capaz de defenderse y cometer actos ilícitos para su beneficio. Muchas veces tendrá que tomar decisiones difíciles y decidir dónde está su lealtad. A lo largo de la novela es un personaje al que se llega a querer. Serán muchísimos otros los que aparezcan o desaparezcan en las etapas que Hugo va cubriendo en su vida. Hay muchos que cabría destacar pero tampoco le veo mucho sentido.

Con respecto a la recreación histórica, costumbrista y la ambientación son excelentes como ya he podido comprobar en los anteriores libros del autor. Estos aspectos no solo están muy bien trabajados y recreados sino que además están perfectamente equilibrados en la novela de forma que no sentimos su peso sobre la parte de ficción. De esta forma que vas aprendiendo muchísimas cosas, algunas muy curiosas, sin apenas darte cuenta. La novela nos hace una imagen perfecta de cómo era la ciudad en el último cuarto del siglo XIV y el primero del XV. Podemos visualizar como eran sus calles, el ambiente que se vivía en las ataranzas reales, en el Raval y conoceremos el Hospital de la Santa Cruz entre otros lugares importantes de la mima. Barcelona se nos presenta como una ciudad de contrastes y una de las más relevantes del Mediterráneo. Una ciudad que controlan los ricos, en la que sobreviven los pobres y que se levanta a través de los esclavos.

Además veremos la persecución y asedio a los judíos que fueron masacrados y obligados a convertirse al cristianismo. Mientras el sur de España, sin embargo, era dominado por los musulmanes aunque ya no les quedaba demasiado tiempo allí. A lo largo de los años (los cincuenta que abarca esta novela) iremos viendo guerras, conflictos, intrigas, traiciones o muertes que daban lugar a los diferentes cambios de regentes en sus reinos.

Os decía antes que no considero que esta última obra de Falcones sea la continuación de La catedral del mar. Ambas novelas apenas comparten personajes y la línea argumental es también muy diferente. Si el eje en torno al que se movía el protagonista de la primera era la construcción de una catedral en este caso será la viticultura y la enología la forma de vida que apasione a Hugo Llor. El cuidado de las vides y la elaboración de vino me han encantado en la novela porque están muy relacionados con mi profesión y me he deleitado conociendo con más detalles como los comerciaban, envejecían, producían o mezclaban con otros ingredientes.

Su estilo sigue fiel a la línea que llevan sus anteriores novelas. Una narración fluida, entretenida en la que se equilibra perfectamente la narración y dialogo y en la que las tramas van cambiando y se va renovando constantemente. La única pega que puedo ponerle es que el inicio no me conquistó de forma inmediata, necesitando algunos capítulos para meterme en la historia aunque esto quizá ha podido ser cosa mía porque no he estado últimamente en plena forma. Sobre el ecuador de la misma encontré algunos capítulos en que la novela se ralentizaba en exceso. Afortunadamente son solo algunas páginas en un libro que tiene una extensión considerable.

Como última curiosidad solo me queda comentar que en la actualidad se está rodando la serie inspirada en La catedral del mar, aunque de momento tendremos que esperar algunos meses para verla.

ver reseña en la web

La mensajera de sueños imposibles

Nieves García Bautista

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★

La mensajera de sueños imposibles

La mensajera de los sueños imposibles es el segundo título que publica Nieves García Bautista que se estrenó en el mundo literario con El amor huele a café. Esta novela no he llegado a leerla por lo que este ha sido mi primer acercamiento a la autora.

 

“A los pocos días de nacida, la madre de Marie Toulan la tenía cogida en brazos y, enfrentadas cara a cara, le hacía gestos con la boca y la lengua. La criatura miraba a su madre con tal impasibilidad, que heló la ilusión de los familiares allí presentes.”

 

Marie Toulan es una joven francesa que a sus veinte años trabaja en como mensajera en Madrid. En esta ciudad se ha instalado tras abandonar Belssange, el pueblo al sur de Francia donde nació. En su mente hay un objetivo muy concreto que nadie conoce y el recuerdo de las personas que abandonó en su hogar con su marcha.

 

Una noche Marie, apostada en el balcón de su casa, toma una fotografía que va a cambiar la vida de muchas personas….

 

En muchas ocasiones el título de un libro es su carta de presentación. Ese pequeño fogonazo o primera impresión que nos forma ya una idea inicial y nos hace imaginar su contenido. Con un título como el que lleva este libro yo imaginé magia, ilusiones y positividad. Y eso es precisamente lo que me ha faltado dentro  de la historia. No es que no me haya gustado leerlo. Ha sido una buena experiencia que me ha entretenido y me ha tenido pendiente de su historia pero esperaba otra cosa. Y no sé muy bien qué ha sido pero hay algo que no he terminado de encajar en la misma.

 

Quizás una historia bastante más esperanzadora que la que he encontrado. La historia que nos narra Nieves García Bautista es bastante dura, con hechos que a mí por lo menos me han resultado muy dramáticos y personajes con muchas sombras que arrastran un pasado doloroso. Es una historia de amor (no solo romántico sino también de amor al prójimo) y de amistad entrelazada con secretos e historias familiares. Pero sin embargo, la novela no me ha emocionado como hubiese esperado de una historia tan dura y desgarradora como se nos presenta.

 

“A lo largo de su vida, Marie había constatado que la verdad era una idea con diferentes vértices, algunos de ellos opuestos, difícil de revelar y muchas veces indeseada. Ella misma se había visto en al aprieto de mostrarla, desenredarla de la maraña de confusiones y entregarla, regia y dolorosa, como un rosa con espinas”

 

Casi todos sus personajes tienen una carga a sus espaldas y un carácter muy marcado. Esa que les hace mirar atrás con miedo y dolor. Algunos de ellos buscan la felicidad, otros, llenos de odio, la venganza, y a otros no les ha quedado más remedio que soportar y conformarse con lo que les ha tocado vivir. Marie, la protagonista de esta historia, es una muchacha joven y muy inteligente que ha tenido una infancia difícil. Y a pesar de todo ella desea hacer feliz a aquellos que ama. Sin embargo es un personaje con el que he tenido sentimientos contradictorios. He sentido empatía por ella, la he admirado por su fuerza pero en ocasiones no he entendido algunos de sus actos. Para mí el fin no justifica los medios y ha sido algo que me ha disgustado  en ciertos momentos.

 

Alrededor de ella conoceremos a Don Iñigo, el casero de Marie que espera impaciente cada nueva carta de su nieto, Peter, un joven que busca la libertad de poder mostrarse a los demás tal y como es, Yasmine y Claudia, dos compañeras de trabajo de la protagonista o Sonia que intenta de cualquier forma posible mantener a sus dos hijos. Estos pertenecen al presente de Marie y no tienen mayor trascendencia en la historia. En cuanto a los personajes que forman partes de su pasado, más intensos y mejor dibujados, nos vamos a encontrar a Olivier y Lana, dos hermanos muy ricos, o a la familia de Marie.

 

El estilo narrativo me ha resultado fresco, ágil, sencillo y ameno siendo una novela en la que su autora conecta desde el principio con el lector. He encontrado una gran capacidad de mostrarnos los sentimientos de sus personajes y hacerlo con gran delicadeza. Hay muchas frases inspiradoras y profundas que revelan la vida real.

 

Formalmente la novela se estructura en tres partes muy diferenciadas y desiguales que separan el pasado y el presente de las dos tramas que forman esta novela. La primera parte de esta novela no me dijo demasiado y en mi opinión no es más que la introducción a la historia, la presentación de unos personajes y sus situaciones. Conocemos a Marie y ya intuimos que tiene una historia oculta. El grueso de la novela y en donde vamos a encontrar el alma de la novela la vamos a encontrar en la segunda parte. En ella se desgrana detenidamente la verdadera historia de la protagonista, la que le lleva a la situación en que se encuentra actualmente. Y la tercera sirve para enlazar las dos anteriores y desenlazar todas las tramas. Obviamente no os voy a contar su final pero me sorprendió y me dejó un regusto amargo.

 

Conclusión

 

A pesar de que me ha gustado leer La mensajera de los sueños imposibles tiene aspectos que han hecho que para mí no sea una novela redonda. Un relato fresco, cuidado al que quizás el título hizo que yo imaginara algo diferente.

 

 

ver reseña en la web

En manos de las furias

Lauren Groff

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★

En manos de las furias - Lauren Groff

En manos de las furias ha tenido un gran éxito tras su publicación. Ha sido todo en best seller en Estados Unidos, finalista de National Book Award, la mejor novela del año en Amazon e incluso Obama ha dicho que este era el mejor libro que había leído en el año durante una entrevista. Y a pesar de todos estos honores y bondades con la que se me presentó esta novela a mí no me ha terminado de convencer. Tiene aspectos interesantes aunque en líneas generales no he conseguido conectar con ella.

“Una fuerte llovizna cayó del cielo, como el barrido repentino de una cortina de agua. Las gaviotas dejaron de afina la voz, el océano enmudeció. Las luces de la casa reflejadas en el agua perdieron el color y se volvieron grises.
Dos personas caminaban por la playa. Ella era rubia y delgada, con un biquini verde, aunque están en Maine en mayo y hacia frio. Él era alto, vivaracho; en su interior brillaba una luz que capta la atención y no la soltaba. Se llamaban Lotto y Mathilde.”

Así comienza esta historia. Lotto (que en realidad se llama Lancelot) y Mathilde caminan por la playa y se esconden en unas dunas para unirse físicamente por primera vez en su recién estrenado matrimonio. Son una pareja joven de veintidós años que acaba de conocerse y no saben nada el uno del otro. Pero con el tiempo se convierten en la pareja perfecta y logran entenderse por completo. Al menos, eso es lo que todo el mundo piensa…

Su sinopsis me parecía muy sugerente y prometedora pero la historia no ha logrado captar mi interés. En manos de las furias nos cuenta la historia de un matrimonio desde dos perspectivas diferentes. Las de los dos miembros que lo forman. Entonces nos damos cuenta de las diferencias que existen en las percepciones de ambos de una misma vida en común. Mientras el relato de uno de ellos es muchos más positivo y entusiasta, el otro es menos feliz, digamos. Aunque no os voy a hablar de cuál es la versión de cada cual. Eso ya lo dejo para el lector que quiera leerla. Nos habla de los silencios, de las concesiones, de los triunfos, de los momentos incomprendidos, de la pasión… pero en una pareja poco convencional con una vida muy poco normal por lo que es difícil verse identificado con ellos.

Aunque considero que es una novela muy original no he terminado de conectar con ella. Quizás porque en demasiadas ocasiones sentía que el autor se salía demasiado de la trama y comenzaba a contar cosas que no captaban mi interés. También la novela tiene un aire extraño de forma que hay fragmentos que representan las obras que escribe el personaje de Lotto y para mí hubiese sido prescindibles.

Obviamente los personajes principales son Mathilde y Lotto, cuya atracción es inmediata tras conocerse en una fiesta y a los quince días se encuentran casados. Él es un triunfador, inteligente, guapo y carismático, con las mujeres y en su carrera como dramaturgo mientras ella es una mujer tímida que guarda su pasado en secreto y vive a la sombra de él renunciando a su propio trabajo. No he sido capaz de hacerme con los personajes, no me han despertado simpatía especial y al final no he logrado comprenderlos. Aunque la trama de la novela se sustenta básicamente en sus personajes yo los he percibido artificiales por sus extravagancias demasiado forzadas. Son dos personajes sobre quien la tragedia se cierne sobre sus personajes de forma excesiva.

El estilo narrativo con que la novela es narrada también es muy particular y muy personal de autor. Es cierto que Lauren Groff tiene una forma de escribir muy bonita en la que incluso interviene él mismo en la historia a través de unos corchetes. Con una voz en tercera persona omnisciente marca un estilo sumamente cuidado y elaborado, muy lirico y que en muchas ocasiones utiliza simbolismos. Pero al no haber un argumento muy definido y ser tan lenta, sobre todo la primera parte, llega a cansar esta forma de narrar que parece no llevar al lector a ningún lado. Aunque la segunda parte es más ágil al final me ha quedado con la sensación de que en la novela no se concretan demasiadas cosas.

En la novela hay un punto de inflexión, cuando ocurre un hecho inesperado, que nos cambia la perspectiva de la narración. Si en la primera parte conocíamos la percepción de la pareja desde uno de sus miembros a partir de entonces veremos la del otro miembro, rellenando en algunos casos la historia que el primero no pudo conocer. Y comprenderemos que cada una se ajusta a su propia verdad. También veremos que conocer a la persona que tenemos al lado, por mucho tiempo que pasemos con ella es una labor complicada, sino imposible. Porque todos nos guardamos algo en nuestro interior.

ver reseña en la web

Los ángeles de hielo

Toni Hill

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★★

Los ángeles de hielo - Toni Hill

Seguro que más de uno de vosotros reconocéis lo que voy a contaros. Hay ciertos autores con los que a pesar de no haber leído nada de ellos las ideas preconcebidas o la imagen que tú misma te has formado de ellos te llevan a descartar sus libros. Luego por alguna razón cae uno de ellos en tus manos y te arrepientes de no haberle dado antes una oportunidad. Esto me ha ocurrido con Los ángeles de hielo, la última novela de Toni Hill que ya forma parte de mis mejores lecturas del año.

“Nadie debería saber la fecha de su propia muerte, le había dicho el cura de la cárcel, como si la injusticia de la ejecución no radicara en el hecho en sí sino en conocer de antemano los detalles concretos que la definían. El día, la hora, el lugar. El garrote”

La primera escena que nos vamos a encontrar en esta historia nos sitúa en Barcelona en el año 1914. El momento en que un hombre joven va a ser ejecutado acusado de un asesinato. En sus últimas horas le acompaña el padre Robí que está convencido de que este hombre que va a morir es inocente.

Dos años después, ya en 1916, un joven psiquiatra de veintisiete años llamado Frederic Mayol llega a un sanatorio mental situado en un pequeño pueblo cercano a Barcelona y dirigido por el doctor Freixas para incorporarse a la plantilla. En ese lugar también pretende escribir un libro sobre la guerra, que abandonó tras ser herido de gravedad, y contar su dolorosa participación en ella para dejar constancia de los horrores vividos en el frente.

Sin embargo, allí no encontrará la paz que necesita para dedicarse a su proyecto cuando comienza a conocer lo que ocurrió siete años atrás en el mismo edificio que en aquel momento era un prestigioso internado para señoritas con una filosofía de enseñanza que distaba mucho de la común para la época y que tuvo que cerrar por circunstancias trágicas. Además comienza una relación con Blanca Raventós, una antigua alumna del centro.

Os cuento solo el punto de partida porque creo que es una historia de la cual mientras menos se cuente mejor. Los ángeles de hielo es un intenso thriller psicológico que nos sumerge en una historia de locura, obsesiones, muerte, crueldad y venganza que nos enseña el lado oscuro del ser humano y los recovecos de mentes enfermas. Una historia adictiva e intrigante desde el primer hasta el último momento que me ha tenido completamente absorta en su lectura ansiosa por conocer más y más sobre los secretos que se escondían en ella. Pero aparte del misterio que rodea al edificio, coronado por unos ángeles de piedra, tenemos otras subtramas que también captan nuestro interés. Es una novela que me ha sorprendido muchísimo y he disfrutado ampliamente con ella.

Todos sus personajes son muy enigmáticos, psicológicamente complejos y plagados de sombras. La participación de Frederic Mayol en la I Guerra Mundial, a la cual se alistó después de estudiar psiquiatría en Viena y haber seguido al famoso Sigmund Freud, le ha dejado una herida en el brazo que le provoca intensos dolores. Pero quizás aún mayor han resultado las consecuencias psicológicas de lo visto en la guerra, la muerte de sus compañeros, el miedo y el horror cuestionándose después para que sirve todo ello. Por eso necesita escribir un libro que deje testimonio de lo que ocurre en el frente. Aun siendo el personaje principal de la historia y el que la conduce encontraremos otros personajes capaces de hacerle sobra que nos inquietaran y nos resultarán interesantísimos. NO voy a hablaros de ninguno más porque considero que es el lector quien deber ir descubriéndolos poco a poco. Pero os aseguro que ninguno de ellos tiene desperdicio.

El lóbrego y enorme edificio en que transcurre la acción (un internado convertido después en sanatorio), el misterio, una extraña mujer de negro, un leve toque sobrenatural, la oscuridad que se cierne sobre la historia le otorga un cierto aire gótico encontrándose el lector con una atmosfera, muy bien construida, opresiva y asfixiante sobre el contexto de inestabilidad que se vivía en Europa por la guerra en contraste con un pequeño y tranquilo pueblo costero de Barcelona en donde nunca ocurre nada.

La novela está narrada por un personaje en la historia que no tiene protagonismo en la historia y lo hace quince años después de que todo haya ocurrido, en 1931. Es del doctor Sebastián Freixas, director del sanatorio mental, que en un momento de su vida tuvo conocimiento de los hechos narrados por el propio protagonista: Frederic Mayol y está escribiendo un libro. Pero en ella hay diversos planos narrativos en diversos años y con diversas voces que se van intercalando y superponiendo. Nos encontraremos también un interesante y macabro diario, escrito en 1908 por la directora de centro para señoritas, en el que se nos narra una parte de lo ocurrido en el internado durante esta época en que poco después el centro cerraría sus puertas definitivamente. Pero a pesar del cambio de narrador el lector no tiene opción a perderse ya que está debidamente indicado con cambios en la tipografía de la letra.

La historia está narrada de forma espectacular, estilísticamente impecable, manteniendo la intriga, incorporando momentos de increíble tensión y ofreciendo giros interesantísimos al lector. De la narración hay un aspecto que me ha gustado mucho y que me parece muy consecuente con el narrador escogido por el autor. Al no ser este el propio protagonista y contarnos la historia de oídas permite que el lector intervenga de forma activa ofreciéndole la oportunidad de dar o no credibilidad a lo contado.

Como una última curiosidad en la novela se cita en varias ocasiones la novela Jane Eyre, con la establece un cierto paralelismo. Pero además hay muchas otras referencias literarias imbuidas en la historia.

Conclusión

Los ángeles de hielo es una novela tan compleja como inquietante, sorprendente y oscura. Una historia que nos adentra en la locura y la maldad humana. Escrita de forma magnifica te atrapa y sorprende desde el principio hasta el fin.

 

ver reseña en la web

Lo que aprendí de mi pingüino

Tom Michell

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

Lo que aprendí de mi pingüino - Tom MIchell

Lo que aprendí de mi pingüino me llamó la atención por lo original de su historia, la amistad de un hombre y un pingüino que supone una mascota bastante atípica. Aunque en realidad no sabía muy bien que esperar de ella, como la enfocaría su autor y si habría algo de ficción en ella. Me parece difícil moldear personajes animales sin caer en humanizarlos y forzar su papel en la historia. Todo lo que se relata en este libro le ocurrió en realidad a Tom Michell hace ya más de cuarenta años habiéndola contado miles de veces a su familia y ahora gracias a Plaza & Janés nos llega contada en un libro.

La historia comienza en Inglaterra en los años setenta. Tom Michell es un joven de veintitrés años a quien su familia le ha infundido el amor y el respeto por la naturaleza y lo animales. Inquieto, aventurero y con ganas de viajar y conocer mundo decide aceptar un puesto de profesor en un elitista internado inglés situado en Argentina a pesar de que el país vive inmerso en cierta inestabilidad política y económica que augura problemas.

Una vez asentado allí decide viajar a Uruguay en sus vacaciones. Sin embargo cuando pasea por una playa de Punta del Este se encuentra con un horrible escenario. Un vertido de petróleo ha arrojado a la playa cientos de cadáveres de pingüinos de Magallanes que emigraban y murieron en su viaje. Pero entre tal masacre se da cuenta que hay un pingüino que está vivo e intenta levantarse. Su primer pensamiento es acabar con su vida y su sufrimiento pero en el último momento decide rescatarle e intentar quitarle toda la suciedad que tiene encima.

Así comienza una relación muy especial con Juan Salvador (o Salvado) Pingüino, el nombre que le pondrá a esta pequeña criatura. Por diversas circunstancias se verá obligado a llevárselo a Argentina en donde transformará la vida de Tom y de todos aquellos que viven en el internado, sobre todo la de un niño muy especial.

Lo que aprendí de mi pingüino es la historia de una amistad especial entre un hombre y un pingüino pero también es una historia de superación y adaptación a las circunstancias que nos muestra que los animales pueden hacer por nosotros mucho más de lo que esperamos. Y así el autor establece un paralelismo entre el pingüino y uno de los personajes que aparecen en la novela aunque de este tema prefiero no desvelar mucho más. Me ha gustado leer esta pequeña historia en la que además se remarca el amor a la naturaleza aunque quizás yo esperaba mayor intensidad emocional de la que he encontrado aun habiendo en ella momentos mágicos.

Como personaje Juan Salvador tiene un gran identidad, es original y que se gana la simpatía del lector de forma inmediata. Es un superviviente. El autor consigue reflejarlo en el punto exacto para que sea creíble como personaje en que por un lado empatiza con el ser humano y es capaz de crear un vínculo especial y por otro su comportamiento es el propio de un animal reflejado con naturalidad. Por ello me ha resultado una historia muy real tanto por la presentación de los personajes tanto como por las relaciones que se van estableciendo entre ellos. Todos los que rodean a Juan Salvado no pueden evitar la curiosidad y sentirse atraídos por un pingüino de forma que cada uno aportará algo para su cuidado sacando de cada uno de ellos lo mejor que tiene.

Aunque en el relato lo esencial es la relación que el pingüino establece con las personas que le rodean su autor deja constancia de la situación tan complicada que se vivía en Argentina en los años setenta. La inflación que devaluó la moneda hasta hacerla casi inservible, la pobreza, la amenaza de un golpe de estado, la inestabilidad del gobierno de Perón entre otras cosas que incluso hicieron que perdiera valor el simple hecho de tener un trabajo aun siendo una de las cosas imprescindibles para vivir a parte de generar una sensación de incertidumbre y miedo. Estos apuntes son muy breves y no entra en profundidad aunque si nos dan una idea muy breve del contexto.

El estilo narrativo de Tom Michell es muy detallista narrando de forma muy completa sus vivencias pero a la vez con tanta fluidez que la novela prácticamente se lee en una sentada. Así nos hacemos una idea muy cercana de los escenarios que va transitando y de los personajes que nos vamos encontrando. En la novela se mezclan momentos divertidos con otros más emotivos en los que nos hace reflexionar sobre el hombre y la naturaleza.

A lo largo del relato nos encontramos con ciertos fragmentos que nos hablan sobre la vida, curiosidades, las costumbres y la morfología de los pingüinos. Pero el autor los inserta convenientemente y con brevedad de forma que no suponen un lastre dentro de la historia ni te llegan a desconectar de ella.

Por ultimo señalar que me ha parecido un bonito detalle que en la edición de este libro, que ya es bonita de por sí misma, se inserten ilustraciones sencillas.

Conclusión

Lo que aprendí de mi pingüino es una historia sencilla que te conquistará con una criatura adorable y una historia muy humana.

ver reseña en la web

Historia de un canalla

Julia Navarro

ver libro en megustaleer

Valoración: ★★★★

Historia de una canalla - Julia Navarro

Esta es la segunda novela que leo de Julia Navarro tras acércame a ella después de Dime quién soy. Una novela cuyo fondo me gustó mucho pero a la cual me pareció que le sobraban algunas cosas. Con Historia de un canalla da un completo cambio de registro y nos presenta una historia que no tiene nada que ver con las anteriores novelas.

“Hay individuos que dicen en alto: «No me arrepiento de nada». No los creo. La mayor parte de la gente tiene conciencia incluso a su pesar. Yo nací sin ella, o al menos nunca la he encontrado, aunque quizá esta noche llama a mi puerta. Pero me resisto a dejarla pasar, porque nada puede modificar lo que nos atormenta.
Esta noche, mientras miro de frente a la muerte, hago recuento de lo vivido. Sé lo que hice y también sé lo que debería haber hecho.”

Esta historia es la vida de Thomas Spencer desde su niñez hasta su etapa adulta en un momento en que no se entra en su mejor estado de salud. Es una persona sin escrúpulos capaz de manipular a todo el mundo a su antojo con tal de conseguir sus objetivos. La mentira, el engaño, los abusos y la falta de emociones son su forma de vida. Es él mismo quien no va narrando su historia a modo de memorias y quien reconoce que es un canalla pero no se arrepiente de nada de lo que ha hecho, de haber destruido a su familia y a quien le rodeaba, de haber traicionado, humillado y vejado a diferentes personas. Y por todo ello el precio a pagar es demasiado alto.

Historia de un canalla ha sido una novela que en líneas generales me ha gustado aunque tengo que ponerle algunos contras. Me ha parecido un personaje original y atípico pero yo creo que con menos extensión la novela hubiese ganado. La novela es lineal y en ella se nos relata la vida de su personaje principal y las relaciones con todos aquellos que le rodean así como sus desempeños en su trabajo. Sin embargo a mí la parte que más me ha gustado es la que hace referencia a las relaciones con su familia en las que hay momentos absolutamente abrumadores que te parten el alma. Hay escenas durísimas en las que solo se puede sentir desprecio por el personaje.

Thomas se dedica al mundo de la publicidad y la comunicación y gracias a ese carácter (nada le frena) lo hace con bastante éxito. En sus relaciones profesionales actúa tal y como lo hace con su familia; nada ni nadie le importa. De esta forma Julia Navarro nos introduce en el mundo de la política y las luchas de poder entre los partidos y dirigentes. De cómo los ciudadanos somos dirigidos y encaminados a la hora de nuestra elección. Nos muestra como para los políticos todo vale a la hora de hacer campaña, incluso los actos más ruines, y de cómo se sirven de los periodistas para ello.

Pero quizás no encaminado a como se desarrollaría esto en España, que estamos acostumbrados a que nuestros dirigentes saquen sus trapos sucios, sino en un país como Londres donde las cosas funcionan de forma diferente y un escándalo puede destruir a cualquiera. De hecho la novela está ambientada en Nueva York y Londres principalmente con algunas escenas que transcurren en España desde aproximadamente los años ochenta hasta la actualidad. Otros temas que se tocan de forma tangencial son el maltrato, el machismo, el clasismo y el racismo.

Como personaje Thomas es interesante aunque es imposible empatizar con él. Mientras leía no podía hacer otra cosa que condenar sus actos, su falta de escrúpulos y su incapacidad para sentir afecto. En realidad no es más que una mala persona, es la forma en que mejor se define al personaje. Y él es muy consciente del mal que hace. Thomas no siente nada por nadie, salvo por sí mismo. Un hombre que sabe tensar la cuerda hasta cierto punto sin rebasar un límite. Desde niño tiene una complicada relación con una madre simplemente por el origen de la familia de esta, de la que se avergüenza profundamente, y el hecho de que él no se parece a su padre. En cambio su hermano James ha sacado todo lo mejor de los Spencer. Es un triunfador.

Alrededor de él encontraremos diferentes personajes entre los que me gustaría destacar su relación con las mujeres a quien tampoco es capaz de amar, más bien parece que las aborrece. De la misma forma que hace en el resto de las parcelas de su vida, las utiliza a su antojo, abusa de ellas, las coacciona, destruye sus vidas. En ciertos momentos me ha despistado Esther, un personaje más complejo de lo que en principio parece y contradictorio en ciertos momentos. Con ella Thomas se siente libre de ser quien y mostrarse como realmente es. Pero quizás ella no se muestre del todo su carácter y la única a quien Thomas no puede doblegar.

La historia está narrada en primera persona por Thomas que mientras espera la muerte hace un repaso por lo que ha sido su vida desde niño. Y en su confesión no hay pudor, desgrana de forma bastante aséptica y bastante cruda sus actos. A mí este tono narrativo me ha gustado. El personaje no se justifica solo narra. La novela se lee como fluidez y agilidad. Aunque creo que uno de los grandes contras que tiene es que en algún momento se vuelve repetitiva. Las veces que dice, como autoafirmándose, que no se arrepiente y las ocasiones en las que hace un inciso para relatar (diferenciado en cursiva) cual podría haber sido su comportamiento en caso de no ser un canalla creo que ralentizan la novela sin necesidad. Aun así no creo que sea un lastre que nos determine a abandonar la novela.

Conclusión

Sin ser una novela redonda por aquellos aspectos que menos me han convencido he disfrutado de Historia de un canalla y de la disección que Julia Navarro hace de la maldad a través de un personaje incómodo para el lector, una propuesta diferente a lo que estamos acostumbrados.

ver reseña en la web